Overblog
Suivre ce blog Administration + Créer mon blog
20 novembre 2009 5 20 /11 /novembre /2009 02:06


Selon  la FAO: La Bolivie a perdu jusqu'à 40% de sa production agricole au cours du 1er semestre 2009


FAO : Bolivia perdió hasta junio de este año el 40% de su producción agrícola

La Paz, 17 de Nov (Erbol).-

Une information de la FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations) révèle que la Bolivie a perdu entre 35 et 40%de sa productiion agricole lors du premier semestre 2009 à cause de phénomènes naturels, en particulier la sécheresse.

 Una información de  la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en inglés), revela que Bolivia perdió su producción agrícola entre el 35 y 40% durante los primeros seis meses de 2009, debido a los fenómenos naturales, particularmente la sequía.

La representante de este organismo en Bolivia, Elisa Panadés, señaló a la Red Erbol que aún estas cifras están siendo evaluadas. “Hasta junio había un dato aproximado de 35 a 40 por ciento de pérdida, pero no queremos adelantar cifras, porque está sujeto a una evaluación hasta la siguientes semana”, dijo.
Por su parte, el coordinador de la Unidad de Emergencia de la FAO, Einstein Tejada, señaló que el Chaco boliviano es la región más afectada por la sequía, debido al cambio climático. “En el Chaco está afectada principalmente la producción de maíz, frejol y maní. En los trópicos está el arroz y otros como la soya, yuca y para la ganadería: pastos y forraje”, precisó.
En tanto, la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Julia Ramos, informó que se destinara 30 millones de dólares para apoyar en la ejecución de proyectos productivos a los 45 municipios afectados por la sequía en el marco del programa de seguridad alimentaria.

Indicó que para acceder a estos recursos los interesados deben presentar sus proyectos productivos al Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, una vez evaluados los mismos se abrirá una cuenta bancaria a nombre de la comunidad beneficiaria para que dispongan del dinero.

“Nosotros no vamos a imponer, ellos deben elaboran su perfil y se les apertura una cuenta a nombre de la comunidad y se les depositará el dinero para que ellos administren y puedan ejecutar el proyecto. Lo que queremos con todo esto es fomentar la producción para garantizar la provisión de alimentos frescos y sanos para la población”, subrayó la funcionaria.

  ^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^

Le phénomène climatique connu sous le nom de El Niño a engendré des sécheresses,  des pluies,  des grèles,  des périodes de froid en Bolivie. Au passage il a laissé 10 000 familles gravement touchées.

El fenómeno climático conocido como El Niño ha generado sequías,  lluvias,  granizadas  y heladas en Bolivia. A su paso dejó unas 10.000 familias afectadas.


La sequía azotó al país hasta la semana pasada como consecuencia de más de siete meses de déficit de precipitaciones pluviales, según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).

 Pero el último fin de semana comenzó a llover en todos los departamentos, aunque no en la magnitud que se esperaba para noviembre. Según ese organismo, las lluvias se normalizarán durante la segunda quincena de diciembre, lo que permite prever la ocurrencia de inundaciones.

La zona más afectada fue la región del Chaco, en tres departamentos, con la muerte de ganado.

La semaine dernière il a fallu envoyer 108 tonnes de nourriture et 10 citernes d'eau à Yacuiba, province du Grand Chaco dans le département de Tarija.

La semana pasada ingresaron a la localidad de Yacuiba, provincia Gran Chaco del departamento de Tarija, 108 toneladas de alimentos y 10 cisternas con agua.

Le gouvernement étudie la possibilité de développer des programmes d'aides à l'agriculture dans certaines communautés des départements de oruro, Cochabamba et Potosi, en plus de celles à  la région du Chaco.

El Gobierno estudia la posibilidad de desarrollar programas de asistencia agropecuaria, además del Chaco, en otras comunidades de Oruro, Cochabamba y Potosí .

  VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV

La gravité de la sécheresse dans le Chaco met les gouvernements sudaméricains en état d'alerte
 Aguda sequía en el Chaco tiene en alerta a gobiernos sudamericanos

Jueves 19 de noviembre de 2009 | | Internacional

Las secuelas del fenómeno de El Niño en la agricultura y ganadería de la zona del Chaco son dramáticas. El director del Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa) de Paraguay reveló que hasta la fecha han muerto 5 000 animales por la aguda sequía en la zona (foto).

En cuanto a la ayuda, se indicó que se está haciendo un envío masivo de camiones con agua y alimentos en el marco de una tercera etapa de asistencia periódica para esas familias, así como a comunidades indígenas de la región.

En tanto, según la Vicegobernación de la provincia Gran Chaco, en Bolivia, “unas 2 mil cabezas de ganado murieron (de unas 50 mil que hay en la zona) y unas 5 mil hectáreas de maíz y maní están destruidas. 

Le Chaco est une zone du cone sud de l'amérique du sud qui s'étend sur:

Le grand nord argentin, La Bolivie, le Brésil et le Paraguay, entre les fleuves Paraguay et Paraná et l' Altiplano andino.

El Chaco es una zona del Cono Sur de Sudamérica que se extiende por la Región del Norte Grande Argentino, Bolivia, Brasil y Paraguay, entre los ríos Paraguay y Paraná y el Altiplano andino.













Le GRAND CHACO américain est une écorégion à la biodiversité exceptionnelle où se produisent des phénomènes écologiques uniques.

On y trouve les zones boisées les plus étendues du continent après celles de l'amazonie.

Le Chaco avec ses 1 066 000km2 occupe des territoires de 4 pays:

Argentine(62.19%), Paraguay (25.43%), Bolivie (11.61%) et Brésil (0.77%).

 

El GRAN CHACO Americano es una ecorregión de excepcional biodiversidad en la que ocurren procesos ecológicos únicos. Contiene las masasboscosas más extensas del continente después del Amazonas.

El Chaco con sus 1.066.000 km2 ocupa territorios de cuatro países: Argentina (62.19%), Paraguay (25.43%), Bolivia (11.61%) y Brasil (0.77%).

 

                                                -----------------------------------------------------------------------------

 

* - En Ecuador, el racionamiento de energía ha sido una de las principales consecuencias del fenómeno de El Niño y hasta el Presidente Rafael Correa ha solicitado que su hogar sea incluido en los planes de racionamiento energético.                                                                                                                                         

- Un drama parecido viven los venezolanos, donde el agua es entregada con cuentagotas en varias poblaciones golpeadas por la sequía.

      +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

                        Les pays amazoniens veulent se mettre d'accord sur le changement climatique

                               Países amazónicos buscan consenso sobre cambio climático

- NOV. 24, 2009 Guayaquil, Ecuador AP | BRASILIA

Des dirigeants des pays amazoniens se réuniront jeudi dans la ville brésilienne de Manaus au cœur de la forêt humide.

Le Brésil espère aboutir à un consensus entre les pays du bassin amazonien avant la conférence de l’ONU sur les changements climatiques, lors d’une réunion cette semaine pour discuter d’un agenda commun.

Gobernantes de los países amazónicos se reunirán el jueves en la ciudad brasileña de Manaus, en el corazón del bosque húmedo.

Brasil espera lograr un consenso entre los países de la cuenca amazónica antes de la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático, cuando los países de esa región se reúnan esta semana para discutir una agenda común.

Les dirigeants de 8 pays du bassin amazonien plus la France qui possède la Guyane ont été conviés à cette réunion.

A la cita fueron convidados los gobernantes de ocho países de la cuenca amazónica y Francia, por tener posesión de la Guyana Francesa.

Selon le porte parole du Brésil, il est essentiel que les pays de la région Amazonie se présentent à la conférence de Copenhague forts d’une position coopérative et convergente qui leur assurera une écoute conforme à leurs intérêts communs.

Según el portavoz brasileño, es esencial que la región de la Amazonia llegue a la cita de Copenhague con una posición  cooperativa y convergente que asegure un tratamiento adecuado a sus intereses comunes. 

 

                                                                     Moi:   QUELLE HYPOCRISIE !!

        *************************************************************

                                                                

Brasil es el cuarto productor mundial de gases de efecto invernadero, la mayoría de ellos causados por los incendios de la selva amazónica y la deforestación liderada por los ganaderos, que destruyen una hectárea de selva amazónica cada dieciocho segundos.

Comment on peut rentrer dans un engrenage:

La hausse des prix des aliments et des combustibles vont favoriser la poursuite de la déforestation pour le bétail et l'agro industrie afin de répondre à la demande mondiale....

 

______________________________________________

 

 

Partager cet article
Repost0
16 novembre 2009 1 16 /11 /novembre /2009 02:03


Par manque de contrôles, les animaux sauvages restent victimes de nombreux trafics

Siguen traficando sin control animales silvestres

 

On regrette l'absence de fonctionnaires, de policiers et de douaniers qui jusqu'à il y a quelques années faisaient des saisies des animaux sauvages trouvés à la vente

Se extraña a la Intendencia, la policia y la fiscalia que hasta hace unos años decomisaba animale silvestres en venta

                                                                                                                                     Por Ballivián Eliana - Los Tiempos - 15/11/2009

La mona bebé “Amelia” será trasladada al Parque Machía. - (Foto Rocha José Los Tiempos)


  Le trafic d'animaux sauvages est le troisième business le plus lucratif au monde, après les drogues et les armes.

El tráfico ilegal de animales silvestres es el tercer negocio más lucrativo en el mundo, después de las drogas y las armas.

Tous les jours il y a des saisies d'animaux exotiques dans les aeroports du monde entier, en provenance surtout de pays d'amérique latine, riches en flore et en faune.

Todos los días nos enteramos de decomisos de animales exóticos en aeropuertos del mundo, en su mayoría provenientes de países latinoamericanos, ricos en flora y fauna.

 

                      $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$

Le sauvetage dernièrement de la petite femelle atèle "Amélia", d'un paresseux et d'un autre singe araignée adulte, ne sont que des petites preuves du trafic en tous genres, dans la ville de Cochabamba, d'animaux sauvages qui souffrent de vivre en milieu urbain et pleurent pour leur liberté.

El rescate de la mona araña bebé “Amelia”, de un oso perezoso y de otro mono araña adulto, que se efectuó en los últimos días, es sólo una pequeña muestra del tráfico indiscriminado que se comete en Cochabamba con animales silvestres que sufren viviendo en la urbanización y claman por su libertad.

Amélia a été achetée 100 dollars il y a deux semaines au marché La Pampa par une famille qui a souhaité garder l'anonymat et qui en a généreusement fait don hier au Parque Machía de Villa Tunari - qui la réceptionnera dimanche (15 novembre), en urgence à cause de sa toute petite taille et du problème de peau dont elle souffre apparemment.

La famille qui avait acheté Amélia affirme qu'à côté d'elle et de petits chiots il y avait aussi un autre bébé singe, dont on ignore le sort car les bébés singes ne peuvent vivre séparés de leur mère. Ils ont aussi pu constater qu'au marché de La Pampa on vend des perroquets parabas ainsi que d'autres oiseaux sauvages, parmi lesquels il y avait un faucon.

Amelia fue comprada hace dos semanas en el mercado La Pampa, en 100 dólares, por una familia que prefirió mantener su nombre en reserva y que desprendidamente la donó ayer al Parque Machía de Villa Tunari, que la recibirá este domingo con carácter de urgencia, debido a su pequeño tamaño y a que parece padecer de algún problema de piel.

La familia que compró a Amelia asegura que junto a ella y unos cachorros de perro había también otro mono bebé, de cuya suerte nada se sabe, pues los monos bebés necesitan con urgencia estar cerca de sus madres. También pudieron verificar que en La Pampa se venden parabas y otras aves silvestres, entre ellas un halcón.

 

La representante de la Comunidad Inti Wara Yasi (CIWY), que administra el Parque Machía, Claudia Durana, confirmó que el pasado 24 de octubre con la ayuda de la Unidad de Bomberos lograron rescatar de la punta de un árbol, en el barrio de Villa Moscú, a un oso perezoso, el cual ya se encuentra en el Machía y libre luego de tres días de observación.

Claudia Durana,  représentante à Cochabamba de l'association Inti Wara Yassi (celle qui administre le Parc Machía), a confirmé que le 24 Octobre dernier, dans le quartier de Villa Moscú, ils ont réussi avec l'aide de l'unité de Pompiers à récupérer un paresseux, qui se trouve actuellement au Parc Machía, en liberté après trois jours d'observation.

Les habitants du quartier ignoraient la provenance de l'animal, ils l'avaient vu toute la matinée sur le trottoir et avaient pensé que c'était un chat ou un chien, mais après l'avoir vu grimper à un arbre ils ont appelé l'association Inti Wara Yassi.

Claudia Durana a ajouté qu'aujourd'hui aussi ils procederont à la récupération d'un autre singe adulte trouvé par un homme sur l'avenue Petrolera de cochabamba, il avait une corde autour du cou et il a prévenu de sa trouvaille afin que le singe puisse être sauvé.

Los vecinos de la zona no sabían la procedencia del oso, pues lo vieron durante toda la mañana en una acera y creyeron que era un gato o un perro, pero al verlo trepar a un árbol llamaron a CIWY.

Agregó que hoy también se procederá al rescate de otro mono araña adulto que fue encontrado por un hombre en la avenida Petrolera de esta ciudad con una cuerda colgando a su alrededor y que reportó el hallazgo para que sea rescatado.

 

Representantes de la Comunidad Inti Wara Yasi extrañan la actividad de la Intendencia, de la Policía y la Fiscalía que hasta hace unos dos años, entre los operativos de higiene que realizaba, también decomisaba este tipo de animalitos.

  Des représentants de l'association Inti Wara Yassi regrettent l'époque révolue depuis environ deux ans où les controleurs, la police et la douane, parmi les controles d'higiène qu'ils effectuaient, se saisissaient aussi de ces petits animaux.

 

 

________________________________________________________________________

  (Con cifras del 2005:)

Las selvas de Bolivia, Ecuador, Colombia y Brasil, así como otros ecosistemas de la región —de México, Argentina y Paraguay, principalmente— se han convertido en las fuentes esenciales del tráfico de especies hacia la UE, primer importador mundial de pieles de reptiles, loros, boas y pitones, y segundo de primates.

España es, según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), un punto de entrada estratégico hacia el continente, en un negocio que se calcula mueve 5.000 millones de dólares anuales, sólo inferior al tráfico internacional de armas y drogas.Selon WWF, l'Espagne est une porte d'entrée stratégique vers l'europe pour un business qui rapporte annuellement d'après des calculs 5 milliards de dollars



En Bolivia, la debilidad ante los traficantes se refleja sobre todo en el escaso número de incautaciones que se realizan. Las prefecturas, obligadas a dar parte con informes trimestrales, apenas le detallan un puñado de decomisos al Ministerio de Desarrollo Sostenible.

En Bolivie, la faiblesse face aux traficants se manifeste surtout par le trop petit nombre de saisies réalisées. Les préfectures, obligées à un rapport  trimestriel, ne rendent compte au ministère du développement durable que d'une toute petite quantité de fouilles effectuées.

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

                                                Parlons aussi de une pratique de maltraitance institutionnelle:   Los militares

 

                                                                              INCROYABLE !


Es práctica corriente del ejército boliviano el entrenamiento militar con recurso a matanza brutal y destripamiento de perros y otros animales, estando vivos, para “enseñar a matar”.
En el pasado día 1 de abril, el Gobierno de Bolivia prohibió, mediante resolución del Ministerio de Defensa, el maltrato y sacrificio de animales en ejercicios y entrenamientos militares, informaron los medios locales. El ministro de Defensa, Wálker San Miguel, afirmó que esta resolución prohíbe "todo acto de violencia, explotación y maltrato que ocasione la muerte de animales" en ejercicios militares, recogió el diario La Prensa. Queda por saber si, a pesar de la prohibición, las prácticas continúan, y sobre todo, si se puede interpretar de las palabras del señor Walker San Miguel que todo acto de violencia, explotación y maltrato, que NO ocasione la muerte de animales, continuará siendo permitido.
Se agrega que, después de la resolución de Wálker San Miguel, en Cochabamba los militares de CITE han hecho su prueba de supervivencia, en 25/04/09, esta vez degollando y torturando gallinas, lo que demuestra que los militares se burlan del ministro.


"""""""""""""""""""""""""""""""""""
A savoir:

Al ser objeto de tráfico, algunos animales son sometidos a tratamientos dolorosos, desde el momento de captura hasta la salida del país. Los métodos de captura son extremadamente crueles: se destruyen árboles y nidos y pueden llegar hasta a matar a la madre.

Los loros y parabas son dormidos con sustancias químicas. Posteriormente, se les cierra el pico para ser introducidos en tubos plásticos de construcción y son llevados en maletas.
“Algunas aves no sobreviven. Sin embargo, con que vivan una o dos es suficiente para los traficantes porque le dará buen dinero”.


  • Más de 50 millones de primates son capturados anualmente en el mundo, utilizados, en su inmensa mayoría, como animales de compañía.

   Muchos animales, como estos dos monos, no llegan vivos a su destino

  

______________________
 
Partager cet article
Repost0
14 novembre 2009 6 14 /11 /novembre /2009 22:06

                ____________________________________________________________________________________

                        Alertan del descenso del nivel de aguas del Titicaca por la sequía en Bolivia

Por Agencia EFE – 08/11/09

La biodiversidad y la economía que se desarrolla en el Lago Titicaca (altiplano peruano-boliviano) está amenazada, actualmente la medida del agua se encuentra a treinta centimetros de su cuota miníma y algunos expertos prevén que de continuar la disminución del liquido vital .

Le lac s'alimente des pluies et de la fonte des glaces de la cordillère mais une partie des eaux est perdue par évaporation à cause du fort rayonnement solaire dans l'altiplano.

El lago se alimenta de lluvias y deshielos de la cordillera pero una parte de las aguas se pierden por evaporación debido a la alta radiación solar en el altiplano donde la atmósfera es más delgada.

Les dérèglements climatiques dus au réchauffement de la planète ont réduit la période des pluies de six mois à trois mois. En conséquence du changement climatique le lar Titicaca est entré depuis quatre ans dans un processus de déficit, ce qui signifie qu'il y a davantage d'eau évaporée que d'eau récupérée.

Los trastornos climáticos atribuidos al calentamiento del planeta redujeron el período de lluvias de seis a tres meses. A consecuencia del cambio climático, desde hace cuatro años el lago Titicaca entró en un proceso deficitario, lo que quiere decir que se evapora más cantidad de agua de lo que se recupera.


El viceministro de Defensa Civil, Hernán Tuco, aseguró que la "alarmante" falta de lluvias y el intenso calor que afecta a varias zonas del país "ponen en riesgo a la biodiversidad acuática, en especial el suche, el carachi y la trucha, y a la rica vegetación" del lago que comparten Bolivia y Perú.


Le directeur du Servive National de Météorologie et Hidrologie de Bolivie (Senamhi), Félix Trujillo, a expliqué à la presse que le lac se rapproche du record historique de 1943 lorsque la baisse du niveau de l'eau a atteint les cinq mètres et il a affirmé que les prévisions sont que les eaux de Titicaca continuent à descendre.

El director del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología de Bolivia (Senamhi), Félix Trujillo, explicó a La Prensa que el lago "está cerca de alcanzar el récord histórico que se dio en 1943 cuando la baja de la altura del agua fue de cinco metros" y afirmó que "la tendencia es que las aguas del Titicaca sigan bajando".

Situé à 3800m d'altitude le lac Titicaca occupe une surface de plus de 8 500 km2 et sert de frontière naturelle entre la Bolivie et le Pérou.

Situado a 3.800 metros de altura, el lago Titicaca ocupa una superficie de más de 8.500 kilómetros cuadrados y sirve de frontera natural entre Bolivia y Perú.

( Le lac Titicaca est le plus haut lac navigable du monde avec une profondeur maximale de 280m. Il couvre plus de 8.000 km² et compte une quarantaine d'îles.)

(La situation particulière (isolé sur l'Altiplano bolivien à 3800m d'altitude, dans un bassin sans exutoire) de ce grand écosystème lacustre a contribué au développement d'une flore et d'une faune très spécifiques.)

Au nord, la source qui alimente le lac appartient principalement au Pérou. Sur les cinq principaux cours d'eau se jetant dans le lac, quatre traversent le territoire péruvien. La partie méridionale du système, qui appartient à la Bolivie, est plus aride et se termine par le lac salé de Coipasa, formé par suite de l'évaporation des eaux de débordement du lac Poopó.

Le climat est celui d'une région de haute montagne à régime hydrologique tropical caractérisé par de fortes irrégularités interannuelles.



El Gobierno de Evo Morales anunció esta semana que se activará el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) nacional que coordinará acciones con ministerios, prefecturas, alcaldías y la cooperación internacional para brindar atención en las zonas afectadas por la sequía.

Los datos preliminares del Gobierno señalan que la sequía afecta actualmente a 16 municipios en los departamentos de La Paz, Tarija (sur), Santa Cruz (este) y Chuquisaca (sureste).

El viceministro de Aguas, René Orellana, aseguró hoy en declaraciones a la radio estatal que, "como todos los años entre noviembre y diciembre la situación es crítica sobre todo en el altiplano central y en la región del Chaco que son zonas muy afectadas por la sequía".

El director ejecutivo del Senhami, Carlos Díaz, recordó hoy que Bolivia está sufriendo los impactos del fenómeno metereológico de "El Niño" de forma "débil" con menos precipitaciones en el Chaco y el atiplano, situación que, sin embargo, irá mejorando con las lluvias que se esperan a partir de la segunda quincena de este mes.

 

Dos mujeres aimaras a las orillas del lago

 

                            La sequía amenaza el lago Titicaca

 

Le niveau des eaux du la Titicaca a baissé de 81 centimètres ces sept derniers mois et n'est plus qu'à 30 cms de son niveau minimum.

El nivel de las aguas del lago Titicaca, que comparten Bolivia y Perú, descendió en 81 centímetros en los últimos siete meses y está a sólo 30 de su cuota mínima.

13 Noviembre 09 - La Paz (Bolivia) - Efe


Según los datos registrados por la ALT, entre el 18 abril y el 3 de noviembre de este año el nivel del lago descendió en 81 centímetros y se encuentra en 3.808,55 metros sobre el nivel del mar. Esa cifra "se encuentra a 30 centímetros del umbral inferior de la cota mínima de operación" a partir de la cual la ALT recomienda "empezar a aplicar restricciones de uso de los recursos hídricos del Titicaca", indica el comunicado. La asociación binacional advierte de que una eventual tendencia decreciente de niveles del lago podría provocar pérdida de la superficie de totorales (fibra vegetal que crece en terrenos pantanosos) y de las aéreas de reproducción de peces y hábitat de especies endémicas en el lago.

Asimismo, se podría dar una disminución de las actividades socio económicas vinculadas al aprovechamiento de los recursos hidro-biológicos del Lago Titicaca, un deterioro de la calidad ambiental y paisajística y un incremento de la migración a otros departamentos y al exterior. La ALT ha alertado de esta situación a los ministerios de Exteriores de Perú y Bolivia y les recomendó contar con informes actualizados de la situación del lago, explicar a la población la situación de las aguas y seguir los pronósticos regionales del comportamiento climatológico en Sudamérica.

Para esta organización, la incidencia del cambio climático en el régimen de precipitaciones y sequías del país "se hace necesaria la comprensión de las instituciones y de la población de altiplano de la urgente necesidad de adoptar medidas estructurales".

 

_______________________

 

Partager cet article
Repost0
14 novembre 2009 6 14 /11 /novembre /2009 13:05

La Bolivie active un plan d'urgence anti sécheresse dans quatre régions

Bolivia activa un plan de emergencia para paliar la sequía en cuatro regiones

(AFP) – 11/11/09

Le gouvernement bolivien a activé un plan d'urgence contre les effets de la sécheresse dans quattre des neuf départements du pays, sécheresse aui a provoqué à ce jour la mort de 11 000 têtes de bétail et la perte d'environ 20 000 hectares de récoltes.

El gobierno boliviano activó un plan de emergencia para paliar los efectos de una sequía en cuatro de los nueve departamentos del país, que ha generado hasta el momento la muerte de 11.000 cabezas de ganado y la pérdida de unas 20.000 hectáreas de cosechas.

Los departamentos de La Paz (oeste), Santa Cruz (este), Tarija (sur) y Chuquisaca (sureste) son los más afectados por una sequía que expertos atribuyen al fenómeno climático de El Niño, y donde el Gobierno boliviano ha declarado "alerta naranja", con lo cual activa los mecanismos de defensa civil.

Les départements de La Paz (à l'ouest), santa Cruz (à l'est), Tarija (au sud) et Chuquisica (sud est) sont les plus touchés par une sécheresse que des experts attribuent au phénomène climatique El Niño; le gouvernement bolivien a déclaré ces départements en "alerte orange", celle qui déclenche les mécanismes de défense civile.

Dos de las zona más afectadas son el Chaco boliviano, en una región colindante con Paraguay, y poblados rurales del departamento andino de La Paz, confirmaron el miércoles una autoridad del Gobierno de Evo Morales y la Gobernación de La Paz.

"Tenemos un problema serio en el Chaco, el problema central es la muerte de ganado", afirmó el ministro de Medio Ambiente y Agua, René Orellana, quien se desplazó a la zona a comandar en persona las labores de asistencia gubernamental.

"Nous avons un sérieux problème dans le Chaco, le problème central  c'est la mort du bétail", a affirmé le ministre de l'environnement et de l'eau, René Orellana, qui s'est déplacé jusqu'à la zone touchée pour commander en personne les travaux d'assistance mis en place par le gouvernement.

Al lugar se han desplazado 10 camiones cisternas con agua, cada uno con una capacidad de 10.000 a 15.000 litros, y se gestiona con la cooperación internacional la dotación de otros 15 para llegar a las zonas más afectadas, donde el termómetro trepó en días pasados hasta los 45 grados Celsius, rompiendo récords históricos.

 


Orellana dijo que también se "van a distribuir unas 100 toneladas de alimentos".

 

 

 

- En el sur del departamento de La Paz, donde hay poblados dedicados a la agricultura, la sequía ha provocado la destrucción de unas 20.000 hectáreas, según afirmó la directora del Servicio Departamental Agropecuario de la Prefectura (Sedag) de La Paz, Martha Gonzales. "Los campesinos no pueden sembrar a causa de la falta de lluvias, que también afecta a la ausencia de forraje para los animales que empezaron a enflaquecer", afirmó Gonzales.

 

 -En las regiones de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija el primer impacto ha sido la muerte de unas 11.000 cabezas de ganado, según informaciones parciales de alcaldías de los tres departamentos, aunque el poder Ejecutivo aún no cuenta con datos definitivos.

Con los guarismos parciales, los empresarios ganaderos, que poseen un total de 6,5 millones de cabezas de ganado, urgieron al gobierno a emprender acciones de emergencia para evitar un mayor desastre para el sector, una de las actividades económicas centrales de Santa Cruz.

"Es alarmante y grave lo que está sucediendo en Santa Cruz, creemos que el Gobierno debería declarar zona de desastre", afirmó a periodistas locales, el presidente de la patronal Cámara Agropecuaria del Oriente, Mauricio Roca.

"Está en riesgo un 25% del hato ganadero", agregó por su lado la presidenta de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz, Modesta Marcó.

El ministro Orellana dijo que una solución de fondo es ampliar los programas públicos para dar una mayor cobertura de agua potable y saneamiento, pero que esta labor "nos exige una inversión de 1.000 millones de dólares en los próximos 7 años". "Esos recursos tienen que provenir de quienes causaron el calentamiento global", acotó la autoridad, quien señaló que las naciones industrializadas causaron el problema con la emisión de gases de efecto invernadero. La cooperación internacional "tiene que reflexionar sobre el impacto que han generado los países desarrollados en este proceso de cambio climático y apoyarnos con recursos financieros en inversiones", planteó Orellana.

 

El Consejo Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y Emergencias (Conarade) reunido en La Paz, el 6 de noviembre. - La Prensa Los Tiempos

El Consejo Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y Emergencias (Conarade) declaró ayer “alerta naranja” en los departamentos de La Paz, Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca, los más azotados del país por la aguda sequía y la falta de agua, asimismo activó el Centro de Operaciones de Emergencias (COE), departamentales y municipales, en estas cuatro regiones para que coordinen acciones a favor de estas zonas.

Estas determinaciones fueron tomadas ayer durante la reunión de urgencia convocada por el Conarade para atender la petición de emergencia en particular de 16 municipios de los cuatro departamentos, lo que no significa que sean las únicas afectadas por el fenómeno de El Niño.

Con menos intensidad otras regiones del país también están sufriendo problemas de abastecimiento de agua por la falta de lluvias y elevadas temperaturas que se han registrado en las últimas semanas. En seis de las principales ciudades del país, sobre todo del occidente del país y los valles, las empresas proveedoras de agua potable, han procedido a racionar la distribución de agua como medida preventiva ante la baja de los caudales en sus represas.

 

El racionamiento más drástico, se está registrando en Sucre, donde los barrios ubicados principalmente en zonas altas han dejado de recibir agua o solo tienen el líquido por horas, durante la madrugada.


El estatal Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología pronosticó que habrá lluvias a finales de noviembre y podrían aumentar desde diciembre.

La sequía se ha producido también en Venezuela, Ecuador, Colombia, Nicaragua y Argentina, lo que ha generado problemas de desabastecimiento de agua potable y energía.

 

Según datos oficiales, 634.000 vacunos está en riesgo por la sequía en el Chaco (Tarija y Chuquisaca), frontera con Paraguay, y casi 2 millones de ovinos y camélidos en el altiplano de La Paz, Oruro y Potosí.

 

 

 

 

La sequía  está afectando a familias de las provincias Ayopaya, Bolívar y Arque, además de regiones del valle alto, mientras que en el trópico de Cochabamba cuatro comunidades indígenas de Villa Tunari y Chimoré sufrieron desbordes de ríos, y otro turbión en Capinota se habría llevado a dos niños, a quienes hasta el cierre de esta edición los equipos de emergencia continuaban buscándolos, confirmó el responsable de la Unidad de Riesgo de la Prefectura, Fernando Fernández.

En Villa Tunari, además, una excavadora particular que realizaba trabajos en El Chocolatal para la empresa Amvis, a la altura del kilómetro 122, fue cubierta por las aguas de la riada que el miércoles en la madrugada subió dejándola completamente sumergida.


||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Bolivia entró en 2007 por primera vez en la lista de los 10 países más afectados por desastres en el mundo.

Entre 2006 y 2008 las inundaciones, los desbordamientos de los ríos, los deslizamientos de tierra, el granizo y las heladas afectaron a 618 mil personas y costaron al gobierno entre el tres y el cuatro por ciento de su PIB anual.

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

 

Tandis que le gouvernement accélère l'assistance aux zones frappées par la sécheresse, avec l'envoi de nourriture et de citernes d'eau, et alors que les dommages provoqués par ce phénomène naturel n'ont toujours pas été chiffrés, les pronostics en matière de climat annoncent de nouveaus désastres dus aux pluies torrencielles que l'on prévoit à partir de fin novembre et début début décembre.

Dans deux semaines il est possible que les motifs d'urgence changent et que l'on ne prie plus pour de l'eau dans les zones aujourd'hui affectées par la sécheresse, mais que l'on y voit des innondations, des coulées d'eau et des débordements de fleuves -que l'on a déjà commencé à enregistrer dans la région tropicale.

Mientras el Gobierno acelera la atención a las zonas azotas por la sequía, con el envío de alimentos y cisternas de agua y aún no termina de cuantificar los daños causados por este fenómeno natural, los pronósticos climatológicos anuncian nuevos desastres por las torrenciales lluvias que se prevé se registrarán a partir de fines de noviembre y primeros días de diciembre.

Dentro de dos semanas es posible que las emergencias cambien y ya no se requiera agua en las zonas hoy afectadas por la sequía, sino se tenga que ver inundaciones, riadas o desbordes de ríos, que ya empezaron a registrarse en la región tropical.

Esta preocupación fue corroborada, por el responsable del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), Félix Trujillo, quien anunció que a partir de diciembre la sequía será reemplazada por fuertes precipitaciones que pueden provocar inundaciones en tierras bajas.

"En réalité ce que nous sommes en train de vivre de Bolivie c'est que la saison des pluie devient de plus en plus courte. Avavt nous avions une période de précipitations plus longue, de fin octobre à avril, maintenant les pluies démarrent péniblement en décembre, janvier ou février, ce qui complique la mise en reserves de l'eau" a précisé Félix Trujillo à radio Fides.

Il a ajouté que le phénomène el Niño, qui est responsable de ce type de désordres dans le climat, se produisait tous les 10 ans, puis tous les 5 ans, et maintenant la Bolivie subit ce phénomène tous les 2 ou 3 ans.

“En realidad lo que estamos viviendo en el país es que el periodo de lluvias se está acortando. Antes teníamos un periodo de lluvias más prolongado, de fines de octubre hasta abril, ahora las lluvias escasamente llegan a diciembre, enero y febrero, lo que dificulta al almacenamiento de agua” puntualizo Trujillo en declaraciones a radio Fides.

Agregó que el fenómeno del Niño, que causa este tipo de desórdenes en el clima llegaba cada 10 años, luego fue cada cinco y ahora entre dos a tres años lo vivimos.
           20 000 hectares de cultures ont été détruits en Bolivie. >         (Photo: Reuters)

«El Nino», ce réchauffement cyclique des eaux du Pacifique équatorial qui s'accompagne de manifestations atmosphériques inhabituelles dans le monde entier, a fait sa réapparition en juin, et devrait persister jusqu'au premier trimestre 2010, selon l'Organisation météorologique mondiale (OMM).

  XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
                                  Cada día que pasa disminuyen las reservas de agua en Milluni

La Empresa Pública, Social de Agua y Saneamiento (EPSAS) no tiene capacidad para atender una mayor demanda de agua potable, como ocurre en este momento en El Alto como consecuencia del calor.

La razón para esta deficiencia es que sus tuberías son un 50 por ciento más delgadas de lo que se requiere para la distribución del líquido a todos los distritos de esa ciudad.

( En El Alto el consumo del líquido subió entre un 20 y 30 por ciento a causa de los 19 grados centígrados de calor, que fue el promedio de la semana reciente. )

                                                          --------------------------------------------------


La Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT) envió una nota a la Cancillería de Bolivia para que se tomen previsiones en los departamentos de La Paz y Oruro por posible sequía.

Ese fenómeno puede presentarse debido a que el lago Titicaca tiene una altura de 3.808,55 metros sobre el nivel del mar, es decir, a 30 centímetros de que exista la necesidad de cerrar las compuertas del río Desaguadero para evitar daños en este reservorio de agua.

Si esto ocurre, el altiplano de ambos departamentos sufrirá de falta de agua para la agricultura y la ganadería. Según el director de ALT, Alberto Sánchez, el nivel del lago descendió 81 centímetros desde abril.


_______________________

 

 

Partager cet article
Repost0
14 novembre 2009 6 14 /11 /novembre /2009 02:40
La guerre des cocaleros éclate en Bolivie
Estalla la guerra de los cocaleros en el país

Actualizado 13/11/2009

Venta: una persona lleva un taque en el mercado de Adepcoca, ayer en Villa Fátima

  Pour résumer vaguement:

Les organisations qui régissent les trois centres de vente (les 2 légaux et le nouveau provisoire -cf les articles précédents sur l'organisation des marchés) se combattent les uns les autres.


  *2ème partie de l'article = le Pérou porte des accusations bien précises mais en Bolivie on ne voit rien des traffics....

 

Enfrentamiento: El titular de Adepcoca acusa a sus antecesores Gerónimo Meneces y Félix Barra de malos manejos en sus gestiones.

Hernán Justo pasa al ataque en la “guerra” de los cocaleros. El Presidente de la Asociación Departamental de Productores de Hoja de Coca de La Paz (Adepcoca) retrucó las acusaciones que recibió y aseguró que éstas parten de quienes no quieren que se realice una auditoría al manejo de la entidad fundada en 1983.

El titular del Consejo de Federaciones Campesinas de Yungas (Cofecay), Félix Barra, reveló el miércoles, en conferencia de prensa, que el informe del movimiento económico del actual directorio de Adepcoca “no convence”, porque se encontraron préstamos a particulares, que no son socios de la entidad, y “otras cosas más”, que no quiso revelar.

Cofecay es la institución matriz de las instituciones agrarias yungueñas, entre ellas Adepcoca, y forma parte de las organizaciones sociales que integran el oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS).

...

“Cuando el actual viceministro de la Coca, Gerónimo Meneces, era presidente de Adepcoca, vendió el 60 por ciento del terreno que ocupamos en Villa Fátima y nunca rindió cuentas del dinero que ingresó por ese concepto”.

Meneces presidió Adepcoca entre 1990 y 1992. Durante su gestión, se adquirió el terreno de Villa Fátima.

Justo sostuvo que Barra, ex viceministro de la Coca y Desarrollo Integral, actúa en coordinación con Meneses.

En referencia a éste, el líder cocalero yungueño dijo que durante cuatro años, entre 1998 y 2001, ocupó la presidencia de Adepcoca. “Nosotros tenemos un acuerdo con una empresa que produce bolsas de polipropileno y cuya venta permite un ingreso adicional a la asociación, pero él nunca rindió cuentas de ese movimiento económico”.

Adepcoca vende los envases denominados “mat’os”, “chorizos” y “blancas”, en las que los comercializadores al detalle y los productores detallistas sacan la hoja del centro de acopio y la trasladan hasta sus puestos de expendio.

“Lo que pretenden estos señores con estas acciones es evitar la auditoría y nada más. No persiguen otra cosa”.

Los cocaleros de la zona yungueña luchan por delimitar el cordón definido en la Ley 1008, con cuya finalidad la entidad desembolsó más de 80.000 bolivianos, finalidad con la que trabajaron las comisiones de Delimitación, Comercialización e Industrialización y Desarrollo Integral.

 

Éste es un nuevo episodio del enfrentamiento entre los actuales dirigentes de Adepcoca, autoridades del Gobierno y los afiliados tanto a las seis federaciones de cocaleros del trópico cochabambino y a la Asociación Provincial de Productores de Coca de Caranavi (Apprococa), a causa del tercer mercado, cuyo funcionamiento ha sido autorizado por el Viceministerio de la Coca en esta gestión gubernamental.

 

El siguiente enfrentamiento se produjo tras conocerse una resolución del Viceministerio de la Coca que obliga a los detallistas a comprar mensualmente cinco paquetes de hoja chapareña, ante lo que los cultivadores yungueños declararon sentirse discriminados.

La intención gubernamental de gravar con cinco bolivianos el taque de coca causa, cuando menos, preocupación entre los paceños, pues según Ángel Miranda, vicepresidente de Adepcoca, la medida tiende a legalizar los cultivos excedentarios.

Las Seis Federaciones del Trópico cochabambino aceptaron pagar ese impuesto, en tanto que Apprococa también está dispuesta a tributar.

Los yungueños exigen el cierre del mercado de Caranavi, donde se recibe la producción de las cuatro regionales de esa provincia. Una de sus razones es que esa coca es más barata . En efecto, mientras un taque de coca escogida en Adepcoca cuesta 1.300 bolivianos, el precio de similar volumen en el tercer centro es de 1.100 bolivianos.

Adepcoca cuenta con unos 30.000 afiliados en seis municipios yungueños, además de regiones colindantes de las provincias Larecaja e Inquisivi, de La Paz.

 

foto:

Los taques( de coca prensada...) listos para su venta a los detallistas en el mercado de Adepcoca, en Villa Fátima                           

<                                                         ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo

 

   El comandante de la Policía Nacional, general Víctor Hugo Escóbar, admitió ayer que no tiene informes relativos a que hubiera pistas clandestinas en la región de Apolo, desde donde operan aeronaves que transportan con destino desconocido la cocaína que ingresa de contrabando desde Perú.

El comandante regional de la Policía de Puno, general Alejandro Huivín Grandez, informó el miércoles que la droga elaborada en su país es llevada de contrabando a Apolo, desde donde es trasladada por aeronaves con destino desconocido.

Escóbar destacó la labor que desarrolla la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) y anunció que pedirá, por los conductos regulares, informes a la Policía Nacional del Perú sobre estos aeródromos ilegales, a fin de, si los hubiera, destruirlos para impedir la continuidad de las operaciones.

La principal autoridad policial del país admitió, además, no tener conocimiento del trueque de armas por drogas que se produce, según Huivín Grandez, en la región fronteriza.


El Alcalde respondió  al comandante regional de la Policía de Puno, Perú, Alejandro Huivín Grandez, quien aseguró el miércoles que la droga producida en su país pasa de contrabando a Bolivia y desde pistas clandestinas situadas en Apolo es llevada con destino desconocido:  “Conozco toda mi jurisdicción y puedo asegurar que no hay pistas clandestinas. No puede haberlas porque toda la región es montañosa. Puedo decir también que no hay una sola pista ilegal en toda la provincia Franz Tamayo”.

Huanca admitió que es evidente el informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) que da cuenta de que en Apolo hay 300 hectáreas cultivadas con coca y que para “evitar que algunos compañeros se dejen llevar por la tentación del dinero, aplicamos el control social, porque cuando vemos que alguien está plantando más de lo debido, entre nosotros mismos nos organizamos para impedir que siga adelante con ese propósito”.

En representación de los productores de hoja de coca de Apolo y bajo la sigla del Movimiento Al Socialismo (MAS), Huanca ganó las elecciones municipales de 2004.

Desde entonces, autoridades ediles y pobladores del municipio denunciaron ante la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) a cinco personas por producir cocaína en el lugar. “No son apoleños, es gente que vino de otros lugares, incluso del Chapare. Nosotros procuramos mantener el área de nuestros cultivos para que nuestras cosechas sean para el consumo de nosotros y nuestras familias”.



COMENTARIOS de lectores

(http://www.laprensa.com.bo/noticias/13-11-09/noticias.php?nota=13_11_09_segu1.php)

* juca quiroga 13 Noviembre, 2009 - 10:38 AM QUE PENA, COMO SE PELEAN LOS COCALEROS POR MONOPOLIZAR LA VENTA DE LA COCA A LOS NARCOTRAFICANTES, PRONTO LOS CARTELES EMPEZARÁN CON LOS AJUSTES DE CUENTA, LO PEOR ES QUE NO EXISTE CONTROL Y ESTOS HACEN LO QUE LES VIENE EN GANA, POBRE PAIS.

* CAMBACARAMBA13 Noviembre, 2009 - 09:27 AM   En ese mercado de ADEPCOCA se pasean los NARCOTRAFICANTES, LOS CHAKAS (LOS QUE DESVIAN LA COCA AL NARCOTRAFICO), LOS QUE PRENSAN LA COCA (CHANCHITOS,) ESTAFADORES, CORRUPOS Y PARECE UN LENOCINIO.
MIENTRAS ESE MERCADO SEA PRIVADO LA CORRUPCION, EL NARCOTRAFICANTE, LOS DESVIADORES VAN Y ANDAN COMO PERRO EN SU CASA. NO SE QUE HACE ESTE GOBIERNO PARA NO NACIONALIZAR ESE MERCADO Y QUE DE UNA VES POR TODAS ENTRE LA FELCN Y LA POLICIA A DESBARATAR TODA ESA MAFIA DE ESE MERCADO.
ESO SERIA UN LOGRO GRANDE PARA LA COCA TRADICIONAL Y LOS PRODUCTORES DE COCA QUE SON INTIMIDADOS.

* carlos13 Noviembre, 2009 - 08:12 AM    Toda esta gente deberia dedicarse al cultivo de alimentos, todos muy necesarios para toda la humanidad, com bastos mercados en todo el mundo, el mundo necesita de alimentos NO DE COCAINA, lo que ven en esta noticia nada mas y nada menos es el resultado de la hoja sagrada, que solo sirve para desunir a las personas, llenarlas de odio y ambicion desfrenada, que solo sirve para producir COCAINA Y PARA ENRIQUECER A UNOS CUANTOS PILLOS ! esto solo pasa en Bolivia, donde las cosas que nos dan mala fama de narcotraficantes en el exterior se hacen publicas, tal vez esta sea LA GUERRA a la que CHAVEZ se referia, al final no es el que la fomenta? LA RESPUESTA ESTA CON EVO, JEFE DE LOS COCALEROS Y LOS COCAINEROS .

 

_______________________________________________________________________________________

 

 

______________________

 

Partager cet article
Repost0
11 novembre 2009 3 11 /11 /novembre /2009 05:25

El calentamiento global mató al Chacaltaya, un imponente nevado boliviano

Por José Arturo Cárdenas (AFP) – (10/11/09)

CHACALTAYA, Bolivia —

 

(On peut voir cette immense photo très nette à l'adresse http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/archive/e/e4/20090415205728!Chacaltaya_Pano_MC.jpg )

Chacaltaya, le sommet des andes boliviennes qui du haut de ses 5 300 mètres se vantait d'être la piste de ski la plus haute du monde a perdu ses neiges éternelles pour cause de réchauffement climatique et il n'est plus aujourd'hui qu'une montagne rocheuse avec une petite frange de neige.

Chacaltaya, el nevado en los Andes de Bolivia que con sus 5.300 metros de altitud se jactaba de ser la pista de esquí más alta del mundo, ha muerto por efecto del calentamiento global, y hoy sólo es un cerro rocoso con una pequeña franja de nieve.

La montaña, que a principios de los 60 tenía una extensión de nieve de 1,6 kilómetros cuadrados es un punto vital en la ruta turística de la Cordillera Real de los Andes e incluso una vía de ingreso a la Amazonía, ahora sólo tiene una pequeña porción de nieve de unos 50 metros cuadrados.

"Es un nevado muerto, ha desaparecido la nieve", dijo a AFP el ingeniero Edson Ramírez, miembro de la Dirección de Ciencia y Tecnología de la estatal Universidad Mayor de San Andrés, una oficina que estudió en los últimos años al Chacaltaya.

Según el investigador, lo que sucede en el que fue uno de los nevados más famosos de Bolivia se repite en mayor o menor grado en varias montañas bolivianas como el Huayna Potosí ('cerro joven' en idioma aymara) y de 6.000 metros de altitud, vecino del Chacaltaya.

"El problema es el calentamiento global", agregó Ramírez, al referirse al aumento de la temperatura en el planeta, por efecto de la emisión de gases, como el dióxido de carbono, producidos principalmente por las naciones industrializadas.

Un estudio del Instituto de Hidráulica e Hidrología de la UMSA, pronosticó hace ocho años que la nieve desaparecería de Chacaltaya hacia 2015, pero las estimaciones quedaron cortas: el calentamiento no perdonó el majestuoso nevado.

La détérioration des glaciers s'est accélérée ,passant de 1mètre par an dans les années 40 à 6 par an parfois, selon les mêmes études de l'université bolivienne.

El deterioro de los glaciares aumentó desde la "década de los 40 desde 1 metro por año hasta los 6 por año", según los mismos estudios de la universidad estatal.

Ce volcan éteint se trouve environ à 40 kilomètres au nord de La Paz et l'unique voie d'accès est un lacet de terre battue avec des passages de seulement 3 mètres de large, por où ne peuvent passer que les véhicules de petite taille.

Este volcán apagado está a unos 40 kilómetros al norte de La Paz y la única vía de acceso es una serpenteante ruta de tierra apisonada, con algunos trechos con un ancho de unos 3 metros, sólo transitable para vehículos pequeños.

 Le sommet était habituellement le siège de compétitions sportives à cause de sa proximité avec La Paz et parce que ses pentes se prêtaient aux descentes à grande vitesse.

El nevado era sede habitual de competiciones deportivas, por su cercanía con La Paz y por una falda apta para los descensos a grandes velocidades.

"Teníamos grandes competencias, con esquiadores de Argentina y Chile en la década de los 40", relató a AFP el veterano andinista boliviano Alfredo Martínez.

El andinista señaló que la última competencia local de esquí en el Chacaltaya fue organizada hace tres años, pero que la ausencia de nieve obligó a migrar al nevado vecino Charquini, que posee las condiciones para el deporte.

"Lo que queda en Chacaltaya es una pequeña base hielo, que está desapareciendo y no va a durar más que un año", dice Martínez, mientras pone un trozo de hielo sobre una piedra y lo ve fundirse. "Antes la piedra estaba tan fría que la nieve se conservaba. Ahora desaparece en segundos".

 

Selon les spécialistes la majorité des glaciers tropicaux des Andes est condamnée à disparaitre à moyen terme à cause du réchauffement climatique.

Según los especialistas la mayoría de glaciares tropicales en los Andes están condenados a desaparecer a medio plazo por causa del calentamiento climático.

En Bolivie cette situation est encore plus préoccupante car les glaciers sont les ressources pour l'approvisionnement en eau des villes. Dans le cas du Chacaltaya comme du Huayna Potosi, ils alimentent en eau les villes de La Paz et El Alto sa voisine, mais la disparition du "blanc manteau" affecte ce service.

En Bolivia está situación es más preocupante aún, pues los glaciares son fuente de aprovisionamiento de agua de las poblaciones. En el caso de Chacaltaya y el Huayna Potosí, nutren a las ciudades de La Paz y su vecina de El Alto, pero la desaparición de la manta blanca afectó este servicio.

Según un informe de la ONG Oxfam, difundido la semana pasada, entre 1975 y 2006 los glaciares en la Cordillera Real perdieron más del 40% de su volumen. Esto pone en peligro el suministro de agua para los campesinos de los Andes, y de agua y electricidad para ciudades como La Paz y El Alto (1,5 millones de habitantes entre las dos).

En una reciente negociación bajo la égida de la ONU en Barcelona, Bolivia denunció ser víctima de "crímenes climáticos" por parte de los países desarrollados y pidió compensaciones por ello.


^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^

 

 

_________________________________________________

Partager cet article
Repost0
11 novembre 2009 3 11 /11 /novembre /2009 02:27


Une proposition de traduction de l'éditorial de Pablo Cingolani à lire si cela vous interesse


     "  Mon ami Cali s’est installé à Chulumani. Ce qu’il m’en raconte dans son dernier courrier électronique est terrible : Dand ce qui était jadis un verger, il pleuvait en moyenne 290 jours par an. Maintenant il ne pleut plus que 160 jours et il pleuvra de moins en moins si l’on n’arrête pas la déforestation.

En conséquence de cette diminution des eaux du ciel, les forêts de ce secteur des Yungas sont passées de forêts humides à forêts sècheset les températures montent comme dans le Chaco et arrivent facilement autour des 40 degrés.

 

Nous avons déjà dénoncé l’implacable déforestation menée par les capitalistes brésiliens associés à des propriétaires terriens boliviens dans la forêt amazonienne du département du Pando.

Les données que l’on  peut lire sur la page même du site du viceministre du territoire donnent froid dans le dos. Nous allons nous retrouver sans forêts, sans biodiversité, sans vie. Si nous continuons de la sorte, l’Amazonie du département du Pando –qui était la mieux préservée de toute la Bolivie- ne sera plus qu’un souvenir et c’est tout.

Une autre merveille naturelle que nous ne verrons plus qu’en film ou en photo ce sont les glaciers de la Cordillère Royale et ceux moins connus de la Serrania Murillo. Le plus dramatique c’est que de ces glaciers et de ces plus dépend l’approvisionnement en eau de la plus grande agglomération de Bolivie formée par les villes de La Paz et El Alto.

Si nous parcourons l’ensemble du pays, chaque bolivien pourra signaler son désastre écologique local, ressenti et vécu au jour le jour.

 

Nous sommes si fragiles dans notre diversité que personne n’a besoin en Bolivie de voir le film de Al Gore pour ouvrir les yeux ; ici il faut juste que nous regardions autour de nous et que nous prenions conscience de notre réalité triste et alarmante.

 

Le monde quant à lui se prépare pour la première conférence mondiale sur le changement climatique, ultra médiatisée, qui aura lieu en décembre à  Copenhague, la capitale danoise. Ces rencontres ne sont que pour témoigner.

Elles témoignent de l’absurdité que peut atteindre un monde dominé par les puissances riches et capitalistes (responsables historiques de la contamination de la planète et de l’accélération active du changement climatique) et de la stupidité qui est la notre, nous les pauvres et les critiques de cette folie mais qui  reproduisons tant que nous pouvons , à notre échelle, le même modèle qui nous a conduits à cette crise écologique planétaire et dont nous sommes, pour comble, les principales victimes.

 

          Il n’y a rien de neuf à espérer sous le soleil du Danemark en décembre.

La campagne impulsée par des organisations en faveur de la conservation,  dans laquelle Lula –et c’est le seul- fait flotter son drapeau, pour impulser une « déforestation zéro » de l’Amazonie à partir de 2020 n’est qu’une plaisanterie, voire pire :

A cette date, si les grands travaux d’infrastructure impulsés par le Brésil dans le cadre de l’initiative IIRSA se sont concrétisés, si les plans d’extraction des autres gouvernement du bassin amazonien se poursuivent, la « déforestation zéro » viendra cyniquement mettre son point final à un territoire où il n’y aura plus rien à déboiser, simplement parce qu’il ne restera plus un seul arbre debout.

 

                                                                                   !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 

                                                                                 ?????????????????????


Le texte en castillan:

                                  Bolivia frenteal Cambio Climático

« Suicidándonos de a poco »    Actualizado el 2009-11-06 a horas: 16:45:15

 

Pablo Cingolani
Mi amigo Cali se fue a vivir a Chulumani. Lo que me cuenta en su último correo electrónico es terrible: en el otrora vergel, llovía un promedio de 290 días al año. Ahora llueve sólo 160 y lloverá cada menos si no se detiene la deforestación. Como consecuencia de la merma del agua del cielo, el bosque de ese sector de los Yungas de húmedo se convirtió en seco y las temperaturas "trepan como en el Chaco" y llegan con facilidad a rondar los 40 grados C.

Ya hemos denunciado la deforestación imparable que llevan adelante capitalistas brasileños asociados a terratenientes bolivianos en la selva amazónica del Departamento de Pando. Los datos que pueden leerse en la mismísima página web del Viceministerio de Tierras son escalofriantes. Nos estamos quedando sin selvas, sin biodiversidad, sin vida. Si seguimos así, la Amazonía pandina -que era la mejor preservada de Bolivia- será un recuerdo y nada más.

Otra maravilla natural que sólo veremos en películas y fotos serán los glaciares de las Cordillera Real y los más desconocidos de la Serranía Murillo. Lo más dramático es que de ellos, y de las lluvias, depende el suministro de agua para el conjunto poblacional más grande de Bolivia, el que forman las urbes de La Paz y El Alto.

Si recorremos el país entero, cada boliviano podrá señalar su propio desastre ecológico, sentido y vivido a diario.

Somos tan frágiles en nuestra diversidad que en Bolivia a nadie le hace falta ver la película de Al Gore para abrir los ojos ; aquí sólo hace falta que veamos a nuestro alrededor y tomemos conciencia de nuestra alarmante y triste realidad.

El mundo, por su parte, se prepara para la ultra publicitada primera conferencia mundial sobre cambio climático que se realizará el mes de diciembre en Copenhagen, la capital danesa. Estos encuentros son sólo testimoniales.

Testimonian lo absurdo que puede ser el mundo dominado por las potencias ricas y capitalistas (responsables históricas de la contaminación planetaria y la activación acelerada del cambio climático) y lo estúpido que somos aquellos que somos pobres y críticos de tanta locura pero seguimos reproduciendo, a nuestra escala, el mismo modelo que nos ha llevado a esta crisis ecológica planetaria y donde para colmo, somos los que más la padecemos.

No hay que esperar nada nuevo bajo el sol de diciembre en Dinamarca.

La campaña que impulsan organizaciones conservacionistas globales y detrás de la cual se ha embanderado Lula -justo él- para impulsar la deforestación cero de la Amazonía a partir del año 2020, es una burla o algo peor. Para esa fecha, si las grandes obras de infraestructura que impulsa Brasil en el marco de la iniciativa IIRSA se concretan, si los planes extractivas de los demás gobiernos de la cuenca continúan, la deforestación cero vendrá a ponerle una lápida cínica a un territorio donde ya no habrá más para desboscar, simplemente porque ya no quedará ni un solo árbol en pie.

El deseo boliviano de consolidar la creación de un tribunal ético para condenar a los violadores de los derechos ambientales de la humanidad -cuya primera sesión ya tuvo lugar hace muy poco en Cochabamba-, son sólo buenas intenciones y seguir tirando la pelota afuera en vez de ponernos a defender el medio ambiente en nuestra propia cancha.

¿Por qué no damos el ejemplo al mundo y empezamos a salvar lo que es nuestro? ¿Por qué no juzgamos aquí a nuestros propios criminales ecológicos? En el norte del país, y sólo a modo de ejemplo: ¿Por qué no detenemos el proceso de deforestación irreversible de la Amazonía boliviana? ¿Por qué no paramos a los ganaderos impidiendo que no quemen un metro cuadrado más de selva? ¿Por qué no aplicamos el artículo 392 de la Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia y sancionamos el delito penal de talar árboles de castaña y goma? ¿Por qué no hacemos algo útil, digo yo, algo por el cual nos podamos ir a dormir tranquilos, al menos hasta mañana?

En Bolivia, estamos de verdad frente a un dilema, y que no lo resolverán ni los talleres de los consultores que aman a Al Gore ni las conferencias internacionales, ni mucho menos las palabras de los que gobiernan. Nosotros, la gente, el pueblo, usted que lee, también tiene que sentirse parte de lo que se blablabeará en Europa o lo que se decide en la Plaza Murillo o en cada uno de los municipios y prefecturas. De ello, dependerá encontrar el camino hasta llegar al Vivir Bien que queremos todos o seguir en la ruta demencial de no saber nunca a donde vamos e ir suicidándonos de a poco, como sociedades, como culturas y como seres humanos.

 

       **********************************************************************************

Biografia del autor: Pablo Cingolani

Historiador, periodista, explorador. Nació en Buenos Aires, Argentina, en 1963. Reside en La Paz, Bolivia, desde 1987. Como historiador, realizó estudios sobre los derechos argentinos sobre las islas Malvinas y los problemas de tierras en la puna de Jujuy, la explotación cauchera en la Amazonía y la historia minera de Los Lípez potosinos.

Trabajó como redactor y colaborador en una docena de medios gráficos de La Paz y sus artículos también se publican en medios de Argentina, Chile, Ecuador y España. En video, dirigió con Gastón Ugalde ?Imagina Bolivia? y la primera serie de documentales sobre áreas protegidas. Encabezó expediciones ecohistóricas desde 1980, explorando, entre otras, la región de Iruya-Baritú, Cumbres Calchaquíes y la puna jujeña en Argentina, el desierto de Atacama en Chile y casi todos los parques nacionales de Bolivia, en especial en Lípez, Chaco y Amazonía.

Creador de la Expedición Madidi que ya realizó 4 versiones a distintos sectores poco explorados del parque del mismo nombre y declarada de ?interés nacional? por el congreso boliviano.   

 

   ********************************************************************

Un autre article sur la Bolivie face au changement climatique:

Los bolivianos luchan para adaptarse sin financiación

Bolivia, golpeada en cinco frentes por el cambio climático

Por Agencias - Agencia - 4/11/2009


 

Los bolivianos luchan para adaptarse sin financiación. - Agencias Agencia


Le dossier CHANGEMENT CLIMATIQUE, Adaptation er pauvreté en Bolivie publié aujourd'hui (4 Nov 09) par Oxfam Internacional montre comment la fonte des glaciers, les désastres naturels, les maladies, les incendies de forêts et les changements erratiques du climat pourraient dévaster un pays qui est très peu responsable de la crise climatique.

En 2000 la Bolivie fut responsable de 0,35% des émissions globales de gaz à effet de serre, que l'on peut comparer aux 16% des USA et aux 12% de l'Europe.

El informe, Cambio Climático, Adaptación y Pobreza en Bolivia publicado hoy por Oxfam Internacional, muestra cómo el deshielo de los glaciares, los desastres naturales, las enfermedades, los incendios forestales y los patrones del clima erráticos podrían devastar un país que tiene poca responsabilidad de la crisis climática. En el 2000 Bolivia fue responsable del 0.35% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, comparado con el 16% de los EEUU y el 12% de la UE.
Ce dossier montre aussi comment les communautés boliviennes luttent pour s'adapter au climat qui change alors même qu'ils ne comptent sur aucun soutient international. Par exemple des communautés pauvres du département du Béni sont en train de récupérer une pratique ancestrale de cultures sur terrains surélevés, appelés camellones, pour protéger leur production des inondations.

Les pays riches doivent donner 50 000 millions de dollars suppélmentaires par an pour développer des projets de ce genre.
También muestra cómo las comunidades bolivianas están luchando para adaptarse al clima cambiante a pesar de no contar con apoyo financiero internacional. Por ejemplo, comunidades pobres en Beni están recuperando una práctica ancestral de terrenos de cultivo elevados, llamados camellones, para proteger sus cultivos de las inundaciones.

Los países ricos tienen todavía que comprometerse con unos 50.000 millones de dólares de dinero extra al año, que es lo que necesitan los países pobres para desarrollar proyectos como este.

                                                          Las cinco amenazas climáticas para Bolivia son:

                                             Les cinq menaces climatiques concernant la Bolivie sont:

    * Deshielo de los glaciares: Los glaciares en la Cordillera Real han perdido más del 40% de su volumen entre 1975 y 2006. El deshielo de los glaciares amenaza el subministro de agua para miles de campesinos pobres de los Andes así como el agua y la electricidad para grandes ciudades como La Paz y El Alto. Aproximadamente el 40% de la electricidad en Bolivia procede de hidroeléctricas.

    * Desastres naturales: Por primera vez en 2007 Bolivia entró en la lista de los 10 países en el mundo más afectados por desastres. Entre el 2006 y 2008 las inundaciones, los desbordamientos de los ríos, los deslizamientos de tierra, el granizo y las heladas afectaron a más de 618.000 personas y costaron al gobierno boliviano entre el 3 y el 4% de su PIB anual.

    * Incendios forestales: Se calcula que en los bosques bolivianos están almacenadas hasta 10 gigatoneladas de carbono. Sin embargo, los períodos de sequía más prolongados probablemente lleven a un aumento de los incendios y a la destrucción de los bosques. En octubre de 2005, la región de Beni sufrió su peor sequía en 40 años. La sequía, que estaba relacionada con el aumento de la temperatura de la superficie del mar en el Atlántico Norte, desencadenó incendios enormes que destrozaron unas 500.000 hectáreas de bosques y pastos.

Il faut ici dénoncer la pratique du "CHAQUEO" qui consiste à brûler la forêt pour y mettre ensuiter des vaches ou du soja ou autre. Ces incendies ne sont absolument pas maitrisables,  bonjour le réchauffement climatique!!

(Je ne sais si ça sera visible en petit, je joins une image de 2007 bolivie ET brésil : tous les petits points rouges sont des incendies ! )


    * Expansión de enfermedades: En abril de 2009 las autoridades médicas de Santa Cruz informaron de más de 55.000 casos sospechosos de fiebre del dengue y 25 muertes. Se considera que las temperaturas más altas han permitido que el mosquito que transmite la enfermedad llegue a mayores altitudes.

    * Tiempo errático: Los campesinos pobres ya están luchando para hacer frente a las lluvias erráticas, que dejan a los campesinos inseguros de cuándo cultivar sus campos, que sufren plagas de insectos provocadas por temperaturas anormalmente altas. Las cosechas que se pierden año tras año significan que más y más gente simplemente no tienen suficiente para comer.

Los países ricos se resisten a hacer lo que es necesario

Oxfam Internacional hace un llamamiento a los países ricos para que reconozcan sus responsabilidades: que reduzcan sus emisiones al menos en un 40% hacia el 2020 respecto a los niveles de 1990 y proporcionen al menos 150.000 millones de dólares en dinero nuevo para ayudar a los países pobres como Bolivia a reducir sus emisiones y a adaptarse al clima cambiante.

“La gente pobre en Bolivia no puede permitirse el lujo de que nuestros líderes políticos se queden tan satisfechos consigo mismos”, ha afirmado el asesor de políticas de cambio climático de Oxfam Internacional, Antonio Hill. “Es escandaloso que los países más ricos y contaminantes del mundo se resistan a hacer lo que es necesario, y está en su poder, para abordar la crisis climática.”

“El presidente Obama y los líderes europeos que se encuentran en Washington necesitan hacerse cargo de esta responsabilidad. Esto significa poner dinero nuevo, extra, sobre la mesa ahora – y no dejar que estos asuntos que son muy importantes los resuelvan los burócratas con cara de sueño en el crepúsculo de Copenhague”, ha concluido Hill.

 

Fuente: www.oxfam.org   

 

  ........................................................................................

http://images.google.fr/imgres?imgurl=http://agaudi.files.wordpress.com/2009/05/amazon_deforestation_20000730.jpg&imgrefurl=http://agaudi.wordpress.com/2009/05/29/la-deforestacion-de-la-selva-amazonica/&usg=__DoQxEEtE3DIzTf6G3etCaeLqz3w=&h=480&w=720&sz=106&hl=fr&start=4&sig2=DCnYJWrBrgnbt8fHHaog-Q&tbnid=UNlZ4le2YwE8jM:&tbnh=93&tbnw=140&prev=/images%3Fq%3Ddeforestando%2Bselva%2Bboliviana%26gbv%3D2%26hl%3Dfr%26safe%3Doff%26client%3Dfirefox-a%26rls%3Dorg.mozilla:fr:official&ei=G-_6SsfaLcLAjAebl62xBA

 

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

 

Video de youtube: Deforestación en el Amazonas. Caletamiento Global.

 

 


________________________

Partager cet article
Repost0
10 novembre 2009 2 10 /11 /novembre /2009 01:59

La construcción de las principales rutas terrestres y carreteras en Bolivia en general fue impulsada por el acceso al territorio para la explotación de recursos naturales y de materias primas destinados a la exportación.

En los últimos 20 años, el financiamiento de las cuantiosas inversiones para el desarrollo de esta infraestructura ha sido provisto por las Instituciones Financieras Internacionales ( Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y posteriormente, la Corporación Andina de Fomento .

Bajo el discurso de “generación de desarrollo”, estas instituciones financieras han sido gestoras de cambios de políticas y reformas estatales en el país, en alianza con los sectores empresariales dentro de las esferas de poder con el fin de crear oportunidades comerciales para la exportación e incorporar la economía del país y sus regiones al mercado global.

De esta forma, Bolivia resulta ser un país que prioriza la ejecución de “megaproyectos”, que coinciden con la planificación de la Iniciativa para la Integración Regional Sudamericana – IIRSA”, es decir construye carreteras, establece normas de diseño o planifica hidroeléctricas, en la magnitud que lo demanda el capital transnacional y sus aliados en sectores de poder de los países vecinos, particularmente en la mayor economía de la región, el Brasil.

^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^

La expectativa en torno a la carretera es general, pero a quien beneficiará en mayor medida es indudablemente al sector ganadero de la región, puesto que facilitará significativamente el comercio de su producción en mercados tradicionales de los valles y el altiplano, debido sobretodo a la reducción del costo de transporte, pero además se reducirán los riesgos de operación que implica el mal estado de los caminos en época de lluvias.

Otros sectores que también se verán beneficiados con la construcción de esta carretera son el maderero, puesto que facilitará el transporte de este producto forestal y al mismo tiempo permitirá que los derivados de la madera, concretamente muebles, puedan también ingresar en condiciones de competitividad en los mercados de Cochabamba, La Paz y otras ciudades de los valles y el altiplano. Asimismo los sectores castañeros y del comercio experimentarán de manera tangible los beneficios de dicha obra vial.
^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
Les écologistes mettent en question la route vers le département du Béni
LE PROJET NE TIENT PAS COMPTE DES RISQUES LIES A L'ENVIRONNEMENT
Ambientalistas cuestionan ruta a Beni
DICEN QUE EL PROYECTO NO TOMA EN CUENTA RIESGOS AMBIENTALES

Por Redacción Central - Los Tiempos - 9/11/2009

La Ligue de défense de l’environnement (Lidema), composée de plusieurs institutions, a dénoncé le fait que le projet de route Villa Tunari- San Ignacio de Moxos ne prenne pas en compte les risques encourus par l’environnement ni ceux qui pourraient affecter la qualité de vie des populations vivant dans les zones où passera la route et qui incluent le Parc National Isiboro Securé.

La Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema), conformada por varias instituciones, denunció que el proyecto de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos no toma en cuenta los riesgos ambientales y los que pudieran afectar calidad de vida de las poblaciones asentadas en las áreas por donde pasará la ruta y que incluyen el parque Isiboro Sécure.

La Lidema indique que l'ouvrage pourrait provoquer des occupations de terre non controlables ainsi qu'un élargissement des frontières de l'activité agricole, dans une région à forte pluviosité, dont les forêts jouent un rôle de protection des bassins des fleuves, une régulation des débits, contribuant à réduire les désastres provoqués par les inondations affectant en particulier le fleuve Mamoré.

 Lidema indica que la obra podría provocar ocupación desordenada de tierras y ampliación de fronteras agropecuarias, en una región de elevada pluviosidad, cuyos bosques cumplen un servicio ambiental de protección de cuencas y de regulación de caudales, contribuyendo a reducir los desastres por inundaciones que afectan especialmente la cuenca del río Mamoré.

L'association signale que la route préoccupe spécialement à cause du manque d'information publique, contrevenant par là aux articles 15 et 16 de la Loi sur l'Environnement et aux articles 30 paragraphes 10 et 17, et 343, relatifs aux droits de la population à être consultés au préalable et à être informés de décisions qui pourraient affecter la qualité de l'environnement et la qualité de la vie des gens.

La red señala que hay preocupación por la carretera especialmente  por la falta de información pública, contraviniendo los artículos 15 y  16 de la Ley del Medio Ambiente y los artículos 30, numeral 10 y 17, y  343 relativos al derecho de la población a la consulta previa e informada sobre decisiones que pudieran afectar a la calidad del medio ambiente y la calidad de vida de las personas.


                                         Contrato

La Lidema critique aussi la signature d'un contrat "clés en main" car avec une telle modalité, selon son crtière, la longueur du chemin est déjà prédéfinie et ne permet pas- pour des raisons de budget -de propositions alternatives qui tiendraient compte de l'extrème fragilité du milieu aussi bien en termes de conflits de limites interdépartementales que par la présence de nombreux groupes indigènes , de colons, ainsi que par l'existence manifeste d'écosystèmes uniques par leur bon état de conservation.

Lidema también critica la suscripción de un contrato “llave en mano” debido a que bajo esta modalidad, según su criterio, ya se definió el largo del camino y, por cuestiones presupuestarias, no permite alternativas que tomen en cuenta la elevada fragilidad de la zona tanto en términos de los conflictos limítrofes interdepartamentales, la presencia de varios pueblos indígenas y colonizadores, así como la existencia de muestras de ecosistemas únicos por su buen estado de conservación.

“Esta modalidad impide contar con un diseño del trazo final de la obra que sea resultado de un estudio estratégico participativo e integrado y que incluya la evaluación de todas las opciones de vinculación interdepartamental. Además, deja pocas opciones a diseños alternativos que eviten afectar la zona núcleo del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure”, explica la organización.

 

  ((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((

La Presidenta de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Patricia Ballivián, suscribió en agosto del 2008 con el gerente de la empresa brasileña OAS Ltda., Geraldo Pereira, el documento de adjudicación de obra para la construcción de la carretera Villa Tunari - San Ignacio de Moxos, bajo la modalidad "llave en mano".

El contrato de la obra que permitirá articular los Departamentos de Cochabamba y Beni (con un tramo de 306 kilómetros), fue suscrito en la localidad de Isinuta (Chapare).

 

VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV

  A connaitre:

L’IIRSA,    Initiative d’intégration de l’infrastructure régionale d’Amérique du sud, est un vaste programme de construction de nouvelles routes, de ponts, de voies fluviales et de liaisons énergétiques et de communication spécialement dans les zones tropicales et andines. C’est un des résultats du premier sommet sud-américain des présidents (2000). Elle peut compter sur le financement de la Banque interaméricaine de développement (BID), de la Corporation andine de financement (CAF), du Fonds financier du bassin de la Plata (FONPLATA) et d’agences gouvernementales brésiliennes.

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

Une critique de  Alberto Acosta  qui donne à réfléchir:

« L’Équateur, le Venezuela et la Bolivie, pour ne citer que les pays les plus avancés en Amérique du Sud, n’ont toujours pas remis en cause la validité d’un modèle "extractif", ils continuent à croire que via l’extraction des ressources naturelles, nous allons enfin trouver le chemin du développement.     Cela ne sera pas possible.

Ce qu'il faut c'est non seulement utiliser nos ressources de manière adéquate, mais aussi changer ce modèle d’exportation primaire qui nous a subordonnés au contexte international. (…) L’Initiative pour l’Intégration de l’Infrastructure Régionale Sud-américaine (IIRSA) répond à la logique du modèle d'extraction des ressources lié aux exigences de l’accumulation du capital transnational. Une telle  organisation inter-océaniques ne cherche pas l’intégration des peuples, mais l’intégration  de nos économies au marché mondial. Puisque ce sont eux les  administrateurs de nos ressources naturelles comme le pétrole et les produits miniers, et aussi de produits agricoles, alors le contrôle de la biodiversité et des ressources d’eau revient au capital transnational. Et tout cela dans le cadre de l’extension des marchés, de la formation d’espaces de plus grande consommation et non la formation de la citoyenneté régionale et encore moins d’une citoyenneté globale. L’IIRSA est toujours à l’ordre du jour parce que les gouvernements de l’Amérique latine de tendance progressiste, comme Chávez, Lula, Evo, Correa et Fernández, ne mettent pas en cause le modèle extractif ni la forme d’insertion soumise au marché mondial. »

En castellano:

 Ecuador, Venezuela y Bolivia, para citar a los países que están de más avanzada en Suramérica, no han puesto todavía en tela de juicio la validez de un modelo extractivista, siguen creyendo que mediante la extracción de los recursos naturales vamos a encontrar el camino del desarrollo. Eso será imposible. No sólo se trata de usar adecuadamente los recursos, sino de cambiar esa modalidad primario exportadora, que nos ha subordinado en el contexto internacional.

Es que el IIRSA responde a la lógica del modelo extractivista atado a las demandas de acumulación del capital transnacional. Estos canales interoceánicos no buscan la integración de los pueblos, sino la integración de nuestras economías al mercado mundial. En tanto que suministradores de recursos naturales como petróleo y minería, por ejemplo, también de productos agrícolas, el control de la biodiversidad y las fuentes de agua (son) para el capital transnacional. Y todo esto en el marco de la ampliación de mercados, de la conformación de espacios donde se puedan crear mayores consumidores y no la conformación de la ciudadanía regional y menos de la ciudadanía global. El IIRSA todavía está vigente porque los gobernantes de América Latina de la tendencia progresista como Chávez, Lula, Evo, Correa y Fernández, no están cuestionando el modelo extractivista ni la forma de inserción sumisa en el mercado mundial. »

            __________________________________________

                                  Senado boliviano aprova contrato com Brasil para financiamento de estrada

La Paz, 18 nov (EFE).- O Senado boliviano aprovou nesta quarta-feira o acordo assinado entre os Governos de Evo Morales e Luiz Inácio Lula da Silva segundo o qual o Brasil financiará com US$ 332 milhões uma estrada de mais de 300 quilômetros entre as regiões de Cochabamba (centro) e Beni (nordeste).

O convênio entre Bolívia e Brasil foi assinado em agosto durante uma visita de Lula à cidade de Villa Tunari, na região de Cochabamba.

O projeto viário financiado pelo Brasil compreende a construção de uma estrada que ligará Villa Tunari com a cidade de San Ignacio de Moxos, no nordeste da Bolívia.

A via fará parte do chamado "corredor bioceânico", idealizado para ligar o porto de Santos (SP) ao de Iquique, no litoral pacífico do Chile.

A construção da nova estrada boliviana permitirá a criação de 4.500 empregos diretos e indiretos, segundo a OAS, a empresa encarregada do projeto.

 

_______________________________________________ 

Partager cet article
Repost0
9 novembre 2009 1 09 /11 /novembre /2009 02:58

Réserve en danger     Reserva en emergencia


La réserve de Choré prise dans l'étau des semeurs de coca et de la politique
El Choré presionada por los cocaleros y la política

Por: Javier Mendez Vedia

 

Nadie quiere que vuelvan a la zona del trópico que comparten Santa Cruz y Cochabamba los tiempos en que bastaba que un narcotraficante señalara a una mujer para llevársela a la cama. Jorge Yale, presidente del comité cívico de Puerto Villarroel, población cochabambina situada a orillas del río Ichilo, vio muchos casos en que madres de familias empobrecidas recurrían a la prostitución. “Los maridos sabían a qué iban sus mujeres adonde los narcos”, comenta.

  Cependant, les plantations clandestines de coca ne sont que l'une des menaces planant sur la réserve forestière Choré, qui se trouve dans le département de Santa Cruz.

Puerto Villarroel est l'un des points d'entrée dans la réserve, qui fut créée en 1966 avec une superficie de plus d'un million d'hectares.

Sin embargo, las plantaciones clandestinas de coca son solamente una de las amenazas que se ciernen en la reserva forestal Choré, que está en el departamento de Santa Cruz. Puerto Villarroel es uno de los puntos de entrada a esta reserva, que nació en 1966 con una superficie de más de un millón de hectáreas.

Pour que l'on comprenne rapidement pourquoi il est important de conserver ce site, les experts de la Direction de l'Environnement et des ressources Naturelles (dimarena) de la Préfecture de Santa Cruz expliquent que l'humidité maintenue dans le sol alimente les nappes que l'on exploite ensuite dans la "zone productrice du Nord Intégré", qui produit du sucre, du soja et du riz. En plus cette forêt régule le régime des pluies et agit comme un régulateur de la force des vents qui arrivent dans la région après être passé par cxe que l'on nomme le "coude des andes". La perte de la couverture d'arbres implique que les vents seront de plus en plus ravageurs.

Para entender rápidamente por qué es importante conservar esta zona, los expertos de la Dirección de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Dimarena) de la Prefectura de Santa Cruz explican que la humedad que mantiene el suelo recarga los acuíferos que luego se aprovechan en la zona productora del Norte Integrado, que produce caña, soya y arroz. Además regula el régimen de lluvias y actúa como un mitigador de la fuerza de los vientos, que llegan al lugar después de pasar por el llamado Codo de Los Andes. La pérdida de la cobertura boscosa hará que los vientos sean cada vez más devastadores.

  Permettre des installations paysannes qui provoqueraient de possibles changements dans l'utilisation des sols (de l'usage forestier à d'autres ) dans le Choré serait catastrophique pour toute la région car cela affecteraitt directement l'équilibre écologique des principales zones à vocation agricole du département de Santa Cruz caar les pluies pourraient diminuer dans la région et l'humidité atmosphérique baisserait de façon sensible; la température grimperait et la vitesse des vents augmenterait, de même que la vitesse d'évaporation des sols. Cela affecterait aussi les habitants des zones urbaines de Santa Cruz et la "zone inrégrée" au nord de la ville.

Permitir asentamientos humanos que efectúen posibles Cambios de Uso de Suelo (de uso forestal a otros usos) en El Choré, sería catastrófico para toda la región, por afectar directamente al equilibrio ecológico de las principales zonas con vocación agropecuaria del Departamento de Santa Cruz, ya que las lluvias podrían disminuir en la región, y la humedad relativa del ambiente bajaría notablemente; se elevaría la temperatura y la velocidad de los vientos aumentaría, así como, la rapidez de la evaporación de la humedad de los suelos. También afectará a los habitantes de las áreas urbanas de Santa Cruz y la zona integrada del norte.


Funcionarios de Dimarena fueron a la zona para mostrar evidencias de que hay cocales nuevos. Para llegar al lugar se habilitaron dos botes de aluminio, comprados por la Central de Comunidades Indígenas del Pueblo Indígena Moxeño (Cecipim). Lo que pudo ver El Deber son algunos espacios desmontados, en pleno proceso de secado de la tierra y la madera.

 

Los cocaleros derriban los árboles (poco importa la especie y el tamaño) y esperan que la preciosa humedad del suelo se evapore; de paso, también seca la madera y luego se le prende fuego. Mientras eso sucede, los plantines crecen a unos metros del área de desmonte, protegidos en una semisombra con hojas de motacú. No hay nadie en esos espacios de menos de una hectárea. Sobre una palmera recién cortada hay una bolsa plástica con machetes, una olla, arroz y cebollas, listos para cuando los sembradores retornen.

“Lo que hacen es destruir una parte del monte para disimular y decir que es su chaco”, explica David Pérez, representante del pueblo moxeño ante la Prefectura.

 


La Prefectura ha reconocido cinco pueblos indígenas: moxeño, chiquitano, guaraní, guarayo y ayoreode.

No ha reconocido al pueblo yuracaré, porque está cerca del Gobierno, aunque sus representantes no se consideran masistas. La ventaja del pueblo yuracaré, agrupado en el Consejo Indígena del Pueblo Yuracaré Moxeño (Cipym), es que ha conseguido titular su territorio; el beneficio de la Cecipim es que recibe una participación porcentual de las regalías departamentales y tiene un curul en la Asamblea Departamental. Ese curul está en manos de David Pérez.

 

Aquí, la historia empieza a complicarse. Tanto el bando “autonomista” como el bando “oficialista” formaban una sola agrupación, que era la Cipym. David Pérez integraba el mismo grupo. Algunas divergencias internas hicieron que en 2005 ocurriera una división que dio origen a la Cecipim. La organización más antigua no reconoce el liderazgo de Pérez y la Asamblea Departamental desconoce al pueblo yuracaré, aunque está en territorio cruceño.

Como consecuencia, las acusaciones entre ambos sectores son constantes y la tensión es frecuente. Los “autonomistas” acusan a los yuracarés —por estar cerca del Gobierno— de haber permitido la entrada de los colonos aglutinados en la Federación de Colonizadores de Yapacaní. El cacique yuracaré Roberto Cortez se molesta con la denuncia y dice que los “autonomistas” están llevando gente de lugares como San Marcos y otras zonas y utilizan los botes de la Prefectura para sacar madera o “cuartones”, como se los llama. “Esos cuartoneros caminan con la gente de la Prefectura. Algunos viven en Puerto Villarroel y se camuflan”, comenta.

Ramiro Galindo, dirigente del pueblo yuracaré y su principal representante en la Comunidad de Pueblos Étnicos de Santa Cruz (Cepesc), afirma que sólo pide que se haga una investigación a fondo en la zona, puesto que los “autonomistas” están asentando personas en diferentes lugares, para hacerlas pasar como comunidades. “El que reconoce comunidades es el municipio”, asegura. “Lo que tienen son campamentos”. Y así lucen puestos como Pueblo Nuevo, donde la gente está recién llegada. Una veintena de familias quiere construir sobre el río Ibabo (afluente del Ichilo) una comunidad. Son moxeños de Trinidad que —como dice el guardia forestal Limberg Núñez, asentado en la zona— tienen necesidad de un lugar donde vivir. “Estamos empezando”, comenta. En el asentamiento hay niños y lo que reclaman los padres es apoyo para todo, porque no tienen agua potable, escuela ni campo deportivo. Todo está improvisado en el lugar. Para llegar hasta ahí se requieren más de diez horas de navegación desde Puerto Villarroel en los “peques”, pequeños motores a los que se adapta una hélice.

Ángel Sejas, presidente de la Asociación de Defensa de la Reserva del Choré, explica que recibe ayuda de algunas personas interesadas en Choré para realizar estos asentamientos, que llegan ya a la zona del Ibabo y que pretenden frenar el avance de los cocaleros. Ha visto de cerca los enfrentamientos y su gente ha expulsado varias veces a los que ingresaban en la zona. Señala directamente a integrantes del sindicato Sinaí, afiliado a la Federación de Yapacaní, como responsable de grandes chaqueos.

“Hay verdaderas avenidas en el monte”, comenta. “Hay sembradíos de coca bandiola, que es la que hay en Chapare”, asegura.

Paradójicamente, casi todos —moxeños, yuracarés, autonomistas y oficialistas— acullican, pero es la hoja yungueña, que es más pequeña y no se usa para extraer cocaína.

 

La presencia de los cultivos de coca en la reserva forestal Choré, una de las tres que tiene Santa Cruz, tensiona la relación entre colonos e indígenas. La zona, rica en especies maderables como el bibosi, ochoó y otros, está perdiendo grandes árboles para dar espacio a los cocales.

El dirigente máximo de la Federación de Yapacaní, Cirilo Sonabi, acepta que sí hay gente que ingresa, pero ninguna debe sembrar coca. “Hay ocho centrales legalmente aceptadas, y del resto no sabemos nada. A nombre de las organizaciones sociales están metiendo gente que friega el monte. No son los compañeros de los nuevos asentamientos, son otras personas que no conozco”, asegura.

La analista Nancy Tito, del Sistema Informático de Georreferenciación de la Prefectura, tiene mapas de la zona desde 2003. Estima que hay unas 200.000 hectáreas que deben ser protegidas. En su mapa hay una serie de sindicatos que en su oficina llaman “invasores”. Son más de 60 y tienen superficies asignadas desde 600 hectáreas hasta más de 50.000. Prácticamente cubren casi un 50 por ciento de la reserva. El ejecutivo de la Federación asegura que los nombres de los sindicatos que aparecen en el mapa de la Prefectura son de su federación, pero que está realizando un levantamiento con los nombres de los integrantes de cada sindicato. “Vamos a hacer un control”, dice. No tiene el número fijo de hectáreas que pertenecen a cada agrupación.

René Vargas Moreira, encargado de parcelar la zona por cuenta de la Federación, asegura que hay 75 sindicatos, agrupados en ocho centrales. “Me agarra en calzoncillos. No sé nada sobre la coca. En la Federación se han opuesto a la siembra de coca”, dice. “Hay gente que viene desde la zona de Víbora, de Abapó, de Camiri. Hay de todo”, lamenta. La intención de la Federación de Yapacaní, afirma, es apoyarse en el padrón biométrico para asignar las tierras y evitar la doble dotación. Según Sonabi, todo ingreso a la zona se hace con un proyecto de aprovechamiento agrícola que prohíbe la extracción de madera y la siembra de coca. Como antecedente, en diciembre del año pasado la Federación de Yapacaní bloqueó la carretera a Cochabamba; una de las demandas consistía en la aprobación de un cato de coca por familia. Sin embargo, Sonabi dice: “Yo conozco a mi gente. No son ellos quienes están sembrando la coca”.

Según Julio Salazar, ejecutivo de la Federación Trópico de Cochabamba, estos cultivos son ilegales y perjudican la demanda del cato de coca (sexta parte de una hectárea) que formularon en el Chapare. “Obligatoriamente tenemos que aguantar con un cato. Nosotros respetamos los parques y reservas. La prensa sabe que cuando han ingresado a sembrar sin respaldo de nadie, nuestro Gobierno los ha expulsado. Estas plantaciones son clandestinas, así que vamos a pedir que las erradiquen, porque perjudican a los productores de coca”.

El Gobierno tiene una versión también taxativa. El viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz, sostiene: “La reserva se mantiene bajo el régimen de protección establecido por un decreto supremo. Nadie debería ingresar a la zona a sembrar”. Si la siembra de arroz, maíz, yuca o cualquier otro producto está restringida, obviamente la coca lo está. El director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico, Óscar Nina, afirma que en inmediaciones del parque Isiboro Sécure y en la reserva del Choré, se han destruido pequeñas fábricas de cocaína. “Hemos decomisado coca molida y ‘chanchitos’ o coca prensada, que se usa para fabricar cocaína”, afirma Nina, quien garantiza estar dispuesto a seguir colaborando con la Fuerza de Tarea Conjunta para erradicar la coca. En Isiboro Sécure ya hubo al menos un yuracaré muerto en los enfrentamientos contra los cocaleros clandestinos.

La solución que Almaraz sugiere pasa por crear espacios de discusión sobre el problema, que incluye también la explotación ilegal de madera.

Eso implica su despolitización, como también exige David Pérez. Incluso se dieron algunos pasos en esa dirección, como la reunión que hubo en Puerto Villarroel, hace un par de meses, entre la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT, que reemplaza a la Superintendencia Forestal), las prefecturas de Cochabamba (cuyo titular es oficialista) y Santa Cruz (claramente opositora). “Todos coincidieron en que no debía haber coca en Choré”, afirma Pérez. Pese a eso, Gonzalo Rocha, responsable de Áreas Forestales de la Prefectura cruceña, lamenta que la información sobre deforestación y desmonte que envían a la ABT no reciba respuesta. “Si quisieran proceder, mandarían a un técnico y harían decomisos. Nos dicen que no hay presupuesto. Si la ABT no actúa, está incumpliendo su tarea. Además, si alguien quema 30 hectáreas por accidente, no hay ninguna penalidad”, señala.

José Landriel, director ejecutivo de la ABT, reconoce que Puerto Villarroel es utilizado para transportar madera ilegal de los territorios asignados a la TCO (tierra comunitaria de origen) yuracaré-moxeño e incluso a la cercana TCO Yuqui CIRI. La ABT ha planteado una estrategia —afirma Landriel— con alianzas que involucran a actores sociales, gubernamentales e institucionales para disminuir la ilegalidad en la región. Así enumera estas estrategias: “A través de las Direcciones Departamentales de Santa Cruz y Cochabamba se debe establecer una estrategia de seguimiento a las autorizaciones emitidas en las TCO y circundantes; es necesario crear un sistema de información geográfica de alcance departamental para la realización de una estratificación digital de usos, poblaciones y recursos de las TCO”. Además de estos controles cruzados, hay una coincidencia entre la ABT y el planteamiento del asambleísta Pérez: se necesita una ley. Pérez quiere una ley departamental específica para Choré y Landriel un marco legal que integre bosques, suelos, agua, vida silvestre (biodiversidad, en suma), hasta ahora dispersos.

 Hay que recordar que Bolivia no tiene aún una ley que proteja su biodiversidad.

En resumen, sin ley y con tensiones políticas, Choré está en un río revuelto en el que la ganancia se la llevan cocaleros y cuartoneros.

 

En 10 años El Choré puede desaparecer. Con esta aseveración Eber  Menacho, Director de Dirección de Recursos Naturales de la Gobernación cruceña, concluyó que actualmente existen consecuencias irreversibles al medio ambiente.
Por lo tanto, las acciones para ‘Salvar El Choré’ deben ser inmediatas porque la deforestación paulatina de su plantación que protegía a Santa Cruz, ha causado fuertes lluvias, vientos huracanados, sequía y otros fenómenos naturales que ahora se dan fuera de época.

 

 

\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

Un autre article sur la réserve du Choré:

                     Descubren plantaciones de coca en la Reserva del Choré

 

La reserva forestal Choré es ahora una nueva zona de producción cocalera. La planta de la hoja milenaria ya no es exclusiva de los Yungas paceños o del trópico cochabambino, ahora también es de cosecha cruceña.

En varios kilómetros reserva adentro, por el río Ichilo, frontera con el trópico cochabambino, se comprobó que las denuncias de organizaciones indígenas y sectores forestales son ciertas: existe un chaqueo desmedido de superficies boscosas que luego son convertidas en zonas de producción de coca.

Comunidades indígenas han expresado su temor de que el narcotráfico esté detrás de los sindicatos campesinos que han tomado ilegalmente la extensa superficie verde, y que están deforestando el lugar sin ninguna consideración. Incluso se habla de que en la zona hay sobrevuelos de helicópteros y avionetas que nadie explica y que los asocian con las actividades del narcotráfico.

De acuerdo con los dirigentes de la Central de Comunidades de Pueblos Indígenas Mojeños (Ccipim), luego que los colonos invaden y chaquean el bosque, siembran arroz, maíz, yuca y otros productos agrícolas, pero solamente lo hacen con la finalidad de camuflar la coca que siembran entremedio de esos cultivos para evitar que sea detectado.

Víctor Gonzales Guariz, président de la Ccipim, a expliqué que des indigènes de sa communauté ont découvert l'an dernier un terrain planté de riz dont la récolte n'avait pas été faite par les colons-envahisseurs car seules les interessaient les feuilles de coca qui avaient poussé en même temps que le riz.

Víctor Gonzales Guariz, presidente de la Ccipim, explicó que indígenas de su comunidad descubrieron el año pasado una superficie sembrada con arroz cuya cosecha no fue alzada por los colonos invasores, ya que solamente les interesaba la hoja de coca, cuya plantación creció con el arroz.

Según cálculos de los indígenas que viven en la zona, estiman que hay en el entorno unas 100 hectáreas de coca, distribuidas en parcelas de una, dos, tres y más hectáreas.

Sobre el particular, el viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz, indicó que por instructiva del presidente, Evo Morales, se envió a 100 efectivos policiales para intervenir y desalojar a personas que se asentaron en la reserva, en una extensión de unas 100.000 hectáreas. “Se iniciarán acciones legales en contra de los culpables de ilícitos en Choré”, advirtió.

 

Fuente:  El Deber

^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^

La réserve du Choré menacée par les incendies volontaires et le déboisement

Reserva del Choré amenazada por chaqueos y desmontes

 

Algunos le llaman el pulmón de Santa Cruz porque funciona como regulador climático y debido a los servicios ambientales que aporta. Es una llanura con árboles gigantes llenos de bejucos, plantas de patujú y palmeras que brindan un ambiente fresco y agradable.
También posee especies forestales de alto valor comercial, como el ochoó, verdolago, jichituriqui, yesquero y palo María. Aunque en poca cantidad, también se encuentra tajibo y mara, especies muy cotizadas para la fabricación de muebles nacionales y de exportación. Al fondo están parcelas con sembradíos de maíz, arroz y frejol. Parecen lunares dispersos por el bosque.

Es una reserva forestal ubicada a 160 kilómetros al norte de la capital cruceña, y que en su inicio tenía 900.000 hectáreas, que posteriormente fueron ampliadas en otras 180.000 ha, haciendo un total de 1.080.000 ha distribuidas entre las provincias Sara e Ichilo. Su riqueza es apta para aprovechamiento maderable.

Allí se han asentado hombres, mujeres y niños, que conforman alrededor de 600 familias albergadas en 11 sindicatos, algunas de manera permanente y otras temporal.

Es decir, que se introducen en el bosque en la época de siembra y cosecha de sus cultivos agrícolas, alterando así la capacidad de uso de suelo del bosque. Incluso algunas han creado su propia escuela para sus hijos dentro de la reserva. Ése es el caso de la comunidad Guadalupe, habitada por 82 familias, que aducen estar allí desde hace 15 años.

Una señal de que estas tierras fueron desmontadas sin ninguna planificación y que no son aptas para la práctica agrícola es que muchas resultaron anegadas por lluvias locales y por el desborde de las principales cuencas que atraviesan el lugar (Palacios, Piraí e Ichilo), ocurrida en los primeros meses de este año, según un informe levantado por un equipo de técnicos de la Secretaría de Desarrollo Sostenible de la Prefectura, después de un vuelo de inspección, monitoreo y relevamiento de información y comparación de imágenes satelitales. Ya ha perdido 24.754 ha de vegetación hasta 2006.

La presión humana no sólo ha amenazado de muerte a Choré, sino también ha afectado algunas concesiones forestales, como la de San Pedro y San Antonio (contrato a largo plazo), afectadas por chaqueos esporádicos y a las cuatro Asociaciones Sociales del Lugar (ASL), legalmente establecidas.

Como consecuencia, se ha desatado un conflicto que mantiene actualmente enfrentados a los representantes de las ASL con los colonos. “Nosotros, que somos oriundos de este lugar, hemos respetado la reserva, haciendo aprovechamiento sostenible, respetando las normas y leyes, pero ellos vienen y avasallan y exigen derecho propietario”, dijo Guido Vaca, presidente cívico.

Volvió la época seca, precisamente este mes, y los campesinos retornaron a desmontar y quemar más superficie. “Mentira que estas tierras no sirven para cultivo; he sembrado arroz, maíz y ahora sorgo y se está dando muy bien. Anteriormente he sacado 20 chatas de maíz”, comentó uno de los colonos, sin dejar de masticar hoja de coca, la compañera inseparable de la gente que ocupa este lado de la reserva.

Otro de los rasgos dominantes entre ellos es la susceptibilidad, pues en cuanto ven un medio de comunicación se niegan a hablar; pareciera que ésa es la instrucción que reciben de sus dirigentes. Pero lo que sí están dispuestos a decir es que las leyes fueron hechas por los ‘oligarcas’ con el fin de favorecerse. Insisten en que ellos tienen derecho legítimo de asentarse en el lugar, puesto que son hijos de colonos que habitaron la zona.

Bismar Barreto es uno de los que asegura ser descendiente de colonos y dice que ése es un derecho que no se lo pueden negar. Afirma que está allí desde el 2001, aunque su esposa manifiesta que llegaron hace un año.

 Pertenece al sindicato Monterrey, que está en la concesión forestal San Pedro y ya tiene una parcela de cinco hectáreas. “Somos 35 familias que hemos pedido la reversión de la concesión San Pedro. Tenemos un proyecto que ya está en marcha”, dijo, y agregó que no pretenden destruir el bosque, sólo necesitan pequeñas parcelas para subsistir; además, añadió que ya no quedan especies de alto valor, como argumentan los concesionarios. Cuestiona por qué para los pobres se aplican las leyes y normas y no para los ricos, puesto que en su parcela no encontró ninguna especie forestal repuesta de las que fueron aprovechadas, y nadie dice nada.

Otro, que se mostró un poco más conciliador, fue Máximo, que no pudo contarnos mucho, porque inmediatamente fue advertido por sus compañeros de que no hablara con la prensa. Pese a ello, dijo que hay errores de ambos lados. Antes han aprovechado la madera de forma indiscriminada, por eso ya no quedan especies buenas. “Me considero cruceño; he venido de seis meses a este pueblo y nunca he tenido un pedazo de tierra. Queremos que nos ayuden a consolidar un proyecto que sea sostenible, no queremos enfrentamientos. Sólo necesitamos entre 10 y 15 hectáreas”, manifestó.

Chozas precarias de motacú son habilitadas improvisadamente para vivir. Adentro hay ollas viejas, catreras; pero lo que no puede faltar es el machete, y en algunas la escopeta.

La Superintendencia Forestal es consciente de esta realidad.

 Marita Ribera, directora interina de la entidad reguladora, indica que los asentamientos son ilegales y que se masificaron a partir del 2001, puesto que hasta finales de los 90 no había familias en este lugar. Pero lamentablemente sólo cuentan con dos técnicos forestales para cuidar la zona de Santa Rosa, lo que hace difícil controlar los avasallamientos. “La política de la Superintendencia es conservar el bosque; sin embargo, los asentamientos humanos son una realidad que está ahí, por lo que debemos buscar una solución, y para ello estamos trabajando con el Viceministerio de Tierras, porque nos interesa la función ambiental que cumple esta reserva y hay derechos forestales otorgados que están vigentes”, sostuvo.

Al respecto, los ejecutivos de la Cámara Boliviana Forestal consideran que estas personas no han sido desalojadas por la autoridad competente, mucho menos sancionadas por contravenciones al régimen forestal, pese a existir órdenes de desalojo e innumerables denuncias sentadas por los empresarios y agrupaciones sociales. Señalan que prueba de que las acciones tomadas por las autoridades han sido casi nulas, es que los avasalladores continúan dentro del área destruyendo el bosque. Tampoco existen sancionados, pese a que el INRA ha declarado ilegales tales asentamientos.

Consideran que los avasallamientos perjudican la actividad forestal, que ha logrado certificar 2 millones de ha, genera empleo y hace aportes al Estado.

Aspectos legales

* Fue creada bajo el Decreto Supremo 7779, el 3 de agosto de 1996.

* En 1996, se modifica el límite sud de la reserva del paralelo 17, 05 al 17,00 (80.000 hectáreas), faja que es cedida en propiedad a los campesinos para el desarrollo de actividades agropecuarias.

* Cuenta con un plan general de manejo forestal aprobado y avalado por el Estado; de acuerdo con las disposiciones del INRA y el D.S. 25839, los asentamientos y ocupaciones de hecho en tierras fiscales (reserva forestal de producción de Choré) producidas con posterioridad a octubre de 1996 son ilegales.

* La Ley Forestal 1.700 en su artículo 15 establece que tierras forestales de producción permanentes son aquéllas que por sus características poseen dicha capacidad actual o potencial de uso mayor, sean fiscales o privadas, estando entre ellas el mapa de Choré, aprobado mediante el Decreto Supremo 26075, el 16 de febrero de 2001.

* El Plan de Uso de Suelo del departamento, aprobado por el Decreto Supremo 24124 en 1995, determinó que el suelo de Choré es bosque de manejo sostenible y no así para la habilitación de tierras.

 

Fuente:  El Deber

 

 

_________________

Partager cet article
Repost0
6 novembre 2009 5 06 /11 /novembre /2009 02:04

LES CHIFFRES VIENNENT DES NATIONS UNIES ET ONT ETE VALIDES PAR LE GOUVERNEMENT:

En 3 ans, 102 414 tonnes de coca sont passées au travers des contrôles légaux

 

LOS DATOS SON DE NACIONES UNIDAS Y FUERON ACEPTADOS POR EL GOBIERNO :

En 3 años, 102.414 toneladas de coca eludieron controles legales

Actualizado 04/11/2009

 

Cosecha: dos campesinos cosechan hoja de coca en la región yungueña del departamento de La Paz

 Le gouvernement et l'ONUDD on signé un accord pour pouvoir utiliser la base de données de cet organisme

                    (ONUDD= Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito )

Gobierno y ONUDD firmaron un convenio para contar con la base de datos del organismo.

A la date du 24 octobre 2009 le gouvernement a erradiqué et "rationalisé" 5 404 hectares de plantations de coca.

- Hasta el 24 de octubre de este año, el Gobierno erradicó y “racionalizó” 5.404 hectáreas de cocales.

- Entre 2006 y 2008, 102.414 toneladas de hoja de coca, el 67,5 por ciento de la producción nacional de ese periodo, eludieron los controles legales para su comercialización sin que se conozca su destino, aunque una autoridad gubernamental supone que parte de ese volumen fue a “mercados primarios”.

- Durante esos tres años, que coinciden con la actual gestión gubernamental, Bolivia cosechó 152.675 toneladas de coca y se generó un movimiento económico de 685,1 millones de dólares.

 

( Con las 102.414 toneladas de la hoja es posible elaborar unas 311 toneladas de cocaína.)

 

D'après la ONUDD, seuls 49 631 tonnes des feuilles de coca produites sont passées par les centres de vente reconnus par la Loi 1008 qui fonctionnent en vertue d'un décret ministériel voté sous ce gouvernement actuel et qui reçoit la production de Caravani.

Según la ONUDD, sólo 49.631 toneladas de la hoja pasaron por los dos centros de acopio reconocidos por la Ley 1008, que funcionan bajo una resolución ministerial aprobada durante la actual gestión gubernamental y que reciben la producción de Caranavi.

Rolando Molina, conseiller du vice ministre de la Défense Sociale a expliqué que dans la région du Chaparé chacune des six fédérations de la zone tropicale du département de Cochabamba possède des "marchés primaires" par le biais desquels la coca peut être dirigée vers la consommation légale, bien que la LOI 1008 n'autorise pas de tels centres primaires de vente, pas plus quel'existence du marché de Caranavi.

Rolando Molina, asesor del Viceministerio de Defensa Social, explicó que, en el Chapare, cada una de las seis federaciones del trópico cochabambino cuenta con mercados primarios, a través de los que el producto puede ser dirigido al consumo legal, aunque la Ley 1008 no autoriza el funcionamiento de tales centros primarios de acopio ni el de Caranavi.

Cependant, le conseiller a admis ce fait: "Nous ne pouvons pas dire qu'il n'y a pas de narcotraffic, et nous sommes en lutte contre ce fléau."

Sin embargo, la autoridad admitió: “No podemos decir que no hay narcotráfico, y contra ese mal estamos luchando”.

Le gouvernement MASiste , dont la base sociale est constituée par les producteurs de coca, a commencé un processus de mise en place de "flexibilité" pour la loi en question.

El Gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS), cuya base social son los cocaleros, inició un proceso de “flexibilización” de la mencionada ley.

 

                                      El surgimiento de un tercer mercado :

 

L'approbation du petit terrain de coca à Caranavi, Apolo et autres communes sans tradition de cette plante, ainsi que l'autorisation de planter dans les zones non reconnues par la loi sont quelques unes des mesures dérivant de la croissance des plantations de coca. 

La aprobación del cato de coca en Caranavi, Apolo y otras zonas no tradicionales y la autorización para las plantaciones en las zonas no reconocidas por la ley son algunas de las medidas que derivaron en el crecimiento de los cocales.

De plus, le gouvernement a annoncé que la surface maximum autorisée pour semer de la coca doit passer à 20 000 hectares alors que la norme autorise la plantation de l'arbuste sur 12 000 hectares.

Además, el Gobierno anunció que la superficie máxima permitida para sembrar la hoja debe ser de 20.000 hectáreas, en tanto que la norma autoriza la plantación del arbusto sobre 12.000 hectáreas

 

L'ex vice ministre de la Défense Sociale Ernesto Justiniano a expliqué qu'une partie de la coca qui passe par les trois centre de vente reconnus peut bien s'égarer vers les circuits illégaux.

El ex viceministro de Defensa Social Ernesto Justiniano explicó que incluso parte de la coca que pasa por los tres mencionados centros de acopio puede desviarse al circuito ilegal…

Le marché de l'Association Départementale de Producteurs de feuilles de Coca de La Paz (Adepcoca) ne dispose pas d'un point de contrôle de la Direction Générale de la Coca et de l'Industrialisation (Digcoin) contrairement à ceux de Sacaba et de Caranavi.

El mercado de la Asociación Departamental de Productores de Hoja de Coca de La Paz (Adepcoca) no cuenta con un punto de control de la Dirección General de la Coca e Industrialización (Digcoin), lo que sí ocurre en el de Sacaba y el de Caranavi.

 

 

A fin de contar con datos exactos relativos a los volúmenes de hoja de coca requeridos para cubrir el consumo legal y tradicional, el Instituto Nacional de Estadística lleva adelante un estudio financiado por la Unión Europea cuyos resultados se conocerán a mediados de 2010.

Además, el Gobierno suscribió un convenio con la ONUDD para que la base de datos relativos a la coca de ese organismo se quede en el país y sirva para aplicar políticas en la materia.

En forma paralela, técnicos del Viceministerio de Defensa Social redactan dos proyectos para reemplazar a la Ley 1008, uno se referirá estrictamente al régimen de la hoja de coca y el segundo, relativo a la cocaína y los precursores, establecerá los lineamientos de la interdicción.

 

Uno de los principales objetivos es controlar minuciosamente el destino que se da a ciertas sustancias químicas, como ácido sulfúrico, diésel o gasolina y acetona, pues actualmente no se fiscaliza lo que empresas y fábricas hacen con los precursores y elementos sujetos a control.

Molina dijo que “si no hubiera precursores en el mercado interno, sería imposible producir cocaína, pero actualmente el control sobre los químicos es muy poco eficiente y permite que posiblemente cierta cantidad se desvíe a la producción ilegal de cocaína”.

 

La idea es prohibir terminantemente el uso de agroquímicos, como sucede en algunas regiones de Yungas y el Chapare, en los cocales y establecer mecanismos de control social para evitar que crezcan los cultivos y se mantengan dentro de los límites determinados por el estudio.

 

Se pretende, de esta manera, evitar que se rompa el equilibrio ecológico, pues los fertilizantes causan daños en la tierra, los ríos y el medio ambiente.

El asesor Reynaldo Molina agregó que todavía no existe un estudio en cuanto a la cantidad de hoja de coca que se necesita para sintetizar un kilogramo del alcaloide.

 “Hay 82 variedades de la hoja. Cada una tiene distinta composición interna. Entonces, hacer cálculos en torno a la cantidad de coca que se necesita para elaborar determinado volumen de droga no resulta correcto. Se trata de estimaciones, que pueden tener un sesgo”.

En Apolo, por ejemplo, las plantas no superan los 50 centímetros y las hojas son muy pequeñas, por lo que esas cosechas, anotó, son exclusivamente para el consumo de los productores y sus familias.

Las plantas, en las zonas de Yungas e Inquisivi, en La Paz, y Yungas de Vandiola, en Cochabamba, alcanzan una altura promedio de un metro e incluso son más altas.

Un reporte oficial del Gobierno da cuenta de que entre 2006 y el 26 de octubre de 2008 las incautaciones de hoja en estado natural ascendieron a 6.565,44 toneladas.

 

                                        * Ecuador, país productor

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) reportó oficialmente en septiembre que los cultivos de hoja de coca se han extendido a otro país de la órbita bolivariana, Ecuador, donde se localizó la existencia de 25 hectáreas con estas plantaciones.

 

Según el informe, los cocales se encuentran en la frontera norte ecuatoriana, en el límite con Colombia.

El documento de la ONUDD da cuenta de que “el Gobierno ecuatoriano ha reportado la existencia de algunos pocos cultivos en su territorio, los que en su mayor extensión ya habrían sido erradicados. Esto indica que la actividad cocalera continúa siendo de carácter incipiente, a pesar de su cercanía a sectores de gran concentración de cultivos” en Colombia.

Los sembradíos de coca no se multiplican en ese país porque la legislación ecuatoriana pena con cárcel a quienes se dedican a esta actividad, además de que hay un estricto control policial y militar para evitar su propagación, particularmente en la zona fronteriza, y entre los campesinos no existe la tradición de cultivar hoja de coca.

                                        * Colombia tenía en 2008   81.000 hectáreas de cocales,  * Perú sumó 56.100 y  * Bolivia, 30.500, por lo que ONUDD sostiene que el caso ecuatoriano no es relevante.

 

 

                                         Un tríptico oficial desinforma

Un tríptico del Viceministerio de Defensa Social y Sustancias Controladas impreso recientemente da cuenta de que la despenalización de la hoja de coca es un logro del Gobierno nacional, cuando en realidad Naciones Unidas no tomó esta decisión.

En diversos foros internacionales, el presidente Evo Morales solicitó que la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) retire la hoja de coca en estado natural de la lista de sustancias prohibidas por la Convención de Viena de 1961.

 

Antonio María Costa, director ejecutivo e la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), declaró a la agencia de noticias Efe, el 21 de octubre: “Yo no veo al momento un acuerdo internacional que sostenga (la demanda de Bolivia). Al contrario, yo veo una unanimidad contraria” al deseo de Morales.

De acuerdo con esa información, Costa refirió que hay por delante “un proceso extremadamente largo, que va a tomar años y cuyo resultado depende de la actitud de los gobiernos” de los Estados miembros de Naciones Unidas.

El representante del organismo internacional admitió, sin embargo, que la comunidad internacional “ahora acepta la noción de que una cierta cantidad de cultivos pueda ser destinada al uso legítimo” de la hoja, pero no su despenalización plena.

                                                                            Los datos     

 

AÑO

PRODUCCIÓN TOTAL         En toneladas            

MERCADO BOLIVIANO

 FUERA

VALOR TOTAL LEGAL DEL MERCADO               En dólares

2006

 47.836

13.209

 34.627

176.444.300

2007

 50.479

17.120

 333.359

214.492.753

2008

 54.360

19.302

 34.428

293.784.955

TOTALES

153.675

49.631

102.414

685.014.210

PORCENTAJE

100%

32,5%

67,5%

 

 

 

Incautación (En toneladas)de hoja de coca

              Saisie de feuilles de coca  (en tonnes)

AÑO          2006             2007           2008                 2009               TOTAL

----------- 1.346,03       1.707,17       2.046,82(*)     1.447,42        6.565,44 (*)

(*) Datos al sábado 26 de octubre de 2009.

Según Naciones Unidas, en 2008, Bolivia tenía 30.500 hectáreas plantadas con cocales.

 

En 2006, el Gobierno se incautó de   1.346,03 toneladas de hoja de coca en estado natural.

En 2007, esa cantidad se incrementó a 1.707,17 toneladas de este producto.

El año pasado, los secuestros de los cultivos alcanzaron a 2.064,82 toneladas.

 

 

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

 

 

Gobierno admite que sólo coca excedentaria va a circuito ilegal
La Paz - Bolivia, Viernes, 6 de noviembre de 2009

Los afiliados a Adepcoca se reunirán en un ampliado para decidir si se acepta tributar por la hoja. Dos sectores de cocaleros, el Chapare y de Caranavi, están de acuerdo con pagar impuestos.

Le Vice ministre de la Coca et du développement alternatif, Gerónimo Meneces, a admis hier que la production des zones excédentaires n'était pas commercialisée par le biais des trois marchés légaux, et il ignore la destination des feuilles de coca ayant échappé aux contrôles de l'état

El viceministro de la Coca y Desarrollo Alternativo, Gerónimo Meneces, admitió ayer que la producción de las zonas excedentarias no se comercializa a través de los tres mercados legales y no conoce cuál es el destino de la hoja que evade los controles estatales.

Por ello, la autoridad aseguró ayer que efectivos de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) evitarán que se planten nuevos cocales en áreas no autorizadas por la legislación vigente.

Estas zonas son los parques nacionales; las provincias yungueñas ubicadas fuera del cordón tradicional, vale decir Inquisivi, Bautista Saavedra y Larecaja, y las regiones de Teoponte y Guanay.

Se entiende por cordón tradicional la región comprendida por los municipios yungueños de Coripata, Chulumani, Irupana, Coroico, Yanacachi y La Asunta, donde el Gobierno pretende que las plantaciones alcancen 12.000 hectáreas, en tanto que en Caranavi debería haber 1.000, y en el Chapare, 7.000, para totalizar 20.000 hectáreas.

La FTC está compuesta por policías y militares que se encargan actualmente de la racionalización y erradicación de cocales en lugares prohibidos.

La Prensa publicó el martes, basada en datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) aceptados por el Gobierno, que 104.414 toneladas de coca no pasaron, entre 2006 y 2008, por los centros de acopio de Villa Fátima, Caranavi y Sacaba.

La Ley del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas establece que las cosechas sólo pueden acopiarse y venderse a través de los mercados de Villa Fátima y Sacaba.

Sin embargo, el actual Gobierno autorizó que la Asociación Provincial de Productores de Coca de Caranavi (Apprococa) cuente con su propio centro de acopio, ubicado en la calle Santa Rosa de La Paz.

No es ése el único punto en el que la mencionada disposición legal fue “flexibilizada”, pues se permite que la superficie de estos cultivos supere las 12.000 hectáreas permitidas y continúen las plantaciones en el trópico cochabambino.

Según la ONUDD, en septiembre de 2008, la coca cubría 30.500 hectáreas en todo el país.

El viceministro Meneces confirmó también que se consensuó con los afiliados a las seis federaciones de cocaleros del trópico de Cochabamba que éstos tributen cinco bolivianos por paquete de 50 libras.

Autoridades de ese Viceministerio mantienen conversaciones con representantes de los Yungas en procura de lograr un acuerdo en este sentido.

Los dirigentes del Consejo de Federaciones Campesinas de Yungas (Cofecay) se reunieron con Meneces, quien expresó ayer que “muchos compañeros y hermanos tienen conciencia de que se debe tributar”.

Empero, Ángel Miranda, vicepresidente de la Asociación Departamental de Productores de Hoja de Coca de La Paz (Adepcoca), reaccionó con molestia al conocer el posible tributo.

Lo único que busca el Gobierno con el pago de impuestos es legalizar las plantaciones ubicadas fuera de las zonas autorizadas por la 1008. Yo creo que todos debemos respetar la ley”.

Aclaró que se convocará “a una reunión de todas las bases de Adepcoca, que debemos de ser unas 30.000 personas”, para analizar el tema y “entre todos exponer una posición”.

“Como dirigentes no podemos adelantar criterios ni adoptar posturas. Serán las bases que decidan el camino que seguiremos en éste y todos los casos”.

Desde Chulumani, donde atendía sus asuntos, ayer el presidente de Adepcoca, Hernán Justo, convocó a su directorio a una reunión de emergencia para considerar el tema.

El secretario de Actas de Adepcoca, Nicolás Chincha, informó que probablemente se ofrecerá hoy una conferencia de prensa para exponer una posición al respecto antes de que comience el ampliado.

Por el contrario, los asociados a Apprococa están dispuestos a pagar esta tasa impositiva.

El presidente de esta Asociación, Franz Quispe, explicó que “cuando se trata de políticas de Estado, de acciones que van en bien del país, estaremos dispuestos a dialogar y lograr un consenso”.

ONUDD da cuenta de que en las cuatro regionales de esa asociación (Caranavi, Carrasco La Reserva, Alto Beni y Taypiplaya) había 1.630 hectáreas en septiembre de 2008, el secretario de Actas Sinforiano Cusi dijo que sólo son 1.043 hectáreas cultivadas con coca en toda el área.

Apprococa cuenta con unos 6.000 afiliados, quienes poseen un cato, que en esta región es un área de 2.500 metros cuadrados, a diferencia del trópico cochabambino, donde se considera 1.600 metros cuadrados.

“Sin embargo —anota Quispe— hay compañeros que tienen cortes, o sea, superficies menores”.

A diferencia de lo que sucede en Adepcoca, el Gobierno registra a los afiliados Apprococa, y la Dirección General de la Hoja de Coca e Industrialización (Digcoin) autoriza la salida de los taques.

 

Viceministerio fiscaliza recaudaciones de Digcoin

El Viceministerio de la Coca fiscaliza las recaudaciones de la Dirección General de la Hoja de Coca e Industrialización (Digcoin) por concepto de autorizaciones para la venta del producto al detalle.

Reynaldo Ledezma, director regional de Digcoin en Sacaba, Cochabamba, negó las afirmaciones del senador oficialista Lino Villca, quien exteriorizó sus sospechas de que ese dinero no es depositado en el Tesoro General del Estado.

“Nuestro cajero recibe los pagos de los detallistas y casi de inmediato deposita ese dinero en la cuenta de nuestra oficina nacional en el Banco Unión y el Viceministerio de la Coca fiscaliza todo el movimiento económico”.

Digcoin cobra a los vendedores al detalle 40 bolivianos mensuales por los diez taques de coca que tienen derecho a colocar en sus puntos de venta.

“No es posible que un senador se exprese de esa manera. Nosotros manejamos sumas de dinero que no son nuestras, son del Estado, por lo que debemos ser muy cuidadosos en su administración. No desviamos un solo centavo”.

Sin embargo, los vendedores al raleo no reciben un recibo por el pago que efectúan, pues la constancia del depósito bancario es canjeada en otra ventanilla por la hoja de ruta que autoriza el traslado de los paquetes desde el centro de acopio hasta su destino declarado.

Digcoin recibe además 15 bolivianos de cada “productor detallista”que trimestralmente tiene derecho a transportar tres taques a cualquier punto del territorio nacional para trocarlos por productos agropecuarios o artesanales.

Se calcula que entre el Chapare, la región yungueña y Caranavi hay unos 90.000 cocaleros, mientras que no existen estimaciones sobre la cantidad de personas que cultivan la hoja en Yapacaní, Apolo y otras regiones externas al cordón tradicional.

 

“Cultura de tributación”

El director de la carrera de Economía de la Universidad Nuestra Señora de La Paz, Germán Lafuente, explicó ayer que “independientemente del monto que vayan a aportar, es muy importante que todos los sectores que realizan actividades económicas en el país adquieran una cultura tributaria”.

El profesional agregó que es “procedente, si se quiere que el Gobierno cobre impuestos por el cultivo y la venta de hoja de coca, porque se trata de un recurso natural más del Estado”.

Hizo notar, sin embargo, que también es necesario que se establezcan mecanismos confiables para controlar que no haya cultivos sin pagar impuestos.

“Además, cuando una persona paga sus impuestos, tiene el derecho de exigir cosas al Estado”.

El ex viceministro de Defensa Social, Ernesto Justiniano, dijo al respecto: “Soy muy radical. Sugiero que el Gobierno estatice la producción de coca. Así no habría necesidad de efectuar controles especiales, pues habría un solo productor y los tributos los pagaría directamente el Estado”.

De esa manera se sabría el destino de toda la producción y no habría, salvo gravísimos casos de corrupción y delincuencia común, desvío de la hoja a la fabricación de cocaína.

 

Las recaudaciones tributarias

SI SE HUBIERA aplicado el gravamen de cinco bolivianos por taque de coca, el erario nacional habría recibido el año pasado 11.959.200 bolivianos por este concepto.

ESA SUMA se basa en la cantidad total de coca producida en el país, que fue de 54.360 toneladas, equivalentes a 2.391.840 taques.

EL IMPUESTO A LA COCA habría generado un ingreso del 0,043 por ciento de la recaudación tributaria nacional generada el año pasado, que alcanzó a 28.199.662.891bolivianos.

EN EL MERCADO DE ADEPCOCA, actualmente el taque de hoja especial cuesta 1.300 bolivianos, en tanto que la “choqueta”, o de inferior calidad, vale 820 bolivianos.

UN GRAVAMEN DE cinco bolivianos sobre esa cantidad equivaldría a menos del 1 por ciento (0,385 a 0,61%) del precio de mercado.

LA ALÍCUOTA o monto de otros impuestos contemplados en la Ley Tributaria es, comparativamente, mucho más alta. El Impuesto al Valor Agregado es del 13%, el Impuesto a las Transacciones alcanza al 3 por ciento, en tanto que los cigarrillos pagan un Impuesto al Consumo Específico, que alcanza al 50 por ciento de su precio de costo.

La venta de la hoja de coca no está gravada por impuestos. Los tributos a este producto fueron anulados con la promulgación de la Ley 1008 el 28 de diciembre de 1988.

Las transacciones de la hoja de coca son libres hasta un volumen máximo de 15 libras, por más de esa cantidad los propietarios deben portar hojas de ruta para el transporte del producto por cualquier punto del territorio nacional.

CON APOYO DE la Unión Europea se levanta actualmente el estudio integral de uso y consumo tradicional de la hoja de coca en los hogares bolivianos, cuyos resultados se conocerán en junio de 2010.

La producción de Caranavi

Las cuatro regionales de Caranavi producen anualmente unas 3.250 toneladas de coca.

El presidente de Apprococa, Franz Quispe, asegura que su entidad tiene unos 6.000 afiliados.

Nadie tiene más de un cato de coca*, que en la región mide 2.500 metros cuadrados.

En caso de tributar cinco bolivianos por taque, la contribución sería de unos 100.000 dólares.

Todos los afiliados a esta entidad tienen registro en Digcoin y sus cultivos son orgánicos.

En esa región no se emplean fertilizantes para acelerar el crecimiento de los arbustos.

Recaudaciones

Digcoin cobra cuatro bolivianos por autorizar la salida de un taque de mercados legales.

Adepcoca cobra tres bolivianos a cada productor por llevar su cosecha al centro de acopio.

Cada taque consta de 50 libras de coca. El de mayor calidad cuesta 1.300 bolivianos.

 

      *NB- "un cato de coca" = parcela de 40 metrosx40 metros


 

 

 

Según los expertos, para producir un kilo de cocaina con coca de Chapare (en Cochabamba), se necesitan 370 kilos de hoja de coca. Si es de los Yungas se necesitan 315 kilos.
    El gobierno admitió como válido un informe de Naciones Unidas según el cual en el 2008 existían 30.500 hectáreas de cultivos de coca.
    Según ese informe, Bolivia es el tercer productor regional de coca detrás de Colombia (81.000 hectáreas) y Perú, 56.100. Fuentes independientes aseguraron a ANSA, sin embargo, que los cultivos en Bolivia llegan a 35.000 hectáreas.

NB:

Los grupos armados que trafican la cocaína prefieren comprar la hoja de coca ya procesada en pasta o base de coca porque así es más fácil de transportar y esconder. Como consecuencia, el 66 por ciento de lo cultivadores de coca procesa la hoja in situ, y escoge ubicar sus cultivos cerca de fuentes de agua para poder deshacerse de los desperdicios y las evidencias del proceso.

Según estudios,  los procesos necesarios para transformar una hectárea de coca en pasta o base de coca desechan 150 kilogramos de precursores químicos sólidos y 57 galones de líquidos.

 

  En 2009, la fuerza especial de lucha contra el narcotráfico decomisó 22 toneladas de cocaína. "Hasta fin de año esperamos batir el récord de 27 toneladas confiscadas el año pasado", declaró su director, Oscar Nina.
    Nina reconoce sin embargo que "es muy difícil descabezar" ese negocio porque los cárteles del narcotráfico de México invierten en fabricación de cocaína en Bolivia mediante "las mafias colombianas" que desplazaron del mercado boliviano a las peruanas.
    "Esas mafias se encargan de refinar la cocaína que obtienen de clanes bolivianos y de entregarlas a organizaciones de narcotraficantes mexicanos y colombianos que les compran a buen precio", dijo. ACZ

 

  NB: Cuando se habla de los cárteles mexicanos se está hablando de organizaciones tenebrosas con enormes recursos económicos y con el mayor movimiento de narcotráfico en el mundo. De acuerdo a reportes internacionales, controlan el 80% del tráfico de cocaína que sale de Colombia y de Sudamérica.

 

 

VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV

 

  Une video en anglais sur coca et cocaine>

 

 

VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV

 

 

______________________

 

 

Partager cet article
Repost0

Présentation

  • : LEVANTATE
  • : 2009: Avant un long voyage....pendant,après.Et aussi des gens.Plus le résultat de mes lectures de la presse bolivienne sur leur gestion particulière de l'environnement..,les mystères de la politique de la coca...+++ Et bien sûr les animaux (de là-bas ou de chez moi)
  • Contact

Texte Libre

Recherche

Archives